window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La inflación, el miedo y el desempleo le ganan la partida a las nuevas protecciones laborales de Nueva York

Desde 2025 están vigentes una serie de regulaciones y programas para apoyar a la fuerza laboral neoyorquina

El informe económico de la Contraloría de NYC, sobre el primer semestre de este año, muestra una desaceleración del empleo en la Gran Manzana.

El informe económico de la Contraloría de NYC, sobre el primer semestre de este año, muestra una desaceleración del empleo en la Gran Manzana. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

En general, la clase trabajadora migrante de Nueva York encara en este 2025 una economía que desde todo punto de vista es complicadísima. En resumen, la inflación hizo añicos los salarios y los estrafalarios costos de la renta habitacional, sigue expulsando a centenares de familias de la Gran Manzana. En paralelo, los cambios estructurales financieros, que dejó la crisis de salud pública causada por el COVID-19, no permiten encender del todo las maquinarias que generan empleos de calidad.

En este panorama, en donde la gran proporción de las personas que “sudan” para mantener a la ciudad de Nueva York en funcionamiento, están tratando de sobrevivir, las acciones, retórica y promesas de quienes gobiernan y pretenden ocupar posiciones de liderazgo, se dirigen a una misma dirección: ¿Qué hacer para convertir a Nueva York en una ciudad más asequible, en donde quien trabaja pueda llegar a fin de mes?

En los hechos, desde el gobierno estatal y municipal este año, se ha avanzado en varias legislaciones y programas para aliviar el bolsillo de los trabajadores: Desde enero se gana más por hora, hay nuevas protecciones para las mujeres embarazadas, más políticas de seguridad en el trabajo y garantías de pago justo si son freelancers, se realizaron ajustes en los impuestos para ayudar a las familias más pobres, además se mejoraron las condiciones de los repartidores. Y así, este 2025 se han estrenado diversas regulaciones laborales.

Pero algunos números oficiales y testimonios muestran que el peso de lo que muchos expertos llaman una “nueva economía”, ha podido más que las políticas que con muy buena intención tratan de aliviar la carga a la clase trabajadora.

“Aprobar leyes no es suficiente”

Como remarca Hildalyn Colón, directora de New Immigrant Community Empowerment (NICE) una organización con sede en Queens que empodera a la clase trabajadora, este año Nueva York ha ratificado con varias medidas, su carácter “pro trabajador y pro inmigrante”, pero las agencias municipales y estatales, deben hacer el esfuerzo por hacer valer las leyes, en un clima laboral marcado entre muchos aspectos, por el temor de quienes tratan de sobrevivir, sin contar con una regulación migratoria.

“Los robos de salarios y la explotación laboral forman parte de nuestra historia, pero ahora tiene un componente nuevo. Muchos trabajadores que no tienen un estatus migratorio e inclusive tienen 10 y 15 años viven bajo un nerviosismo extremo. Cuando son abusados, se preguntan si vale la pena denunciar a los patrones inescrupulosos”, explicó la activista.

Colón destaca que ese “ambiente” en contra los migrantes, que no son regulares, podría estar dando oxígeno al ánimo de los explotadores y abusadores laborales, independientemente de que existan regulaciones y protecciones más fuertes.

“Cualquier proceso legal en contra de un empleador que no cumple con las leyes, como el pago del mínimo legal, sabemos que es muy largo. Siempre le decimos a los afectados que tienen miedo, que sí vale la pena. Por eso en este momento, debemos reforzar el trabajo de las agencias municipales y estatales, para hacer seguimiento al cumplimiento de las nuevas regulaciones. Legislar y aprobarlas no es suficiente. Y es lo que estamos viendo todos los días”, concluyó.

Por su parte, propietarios de pequeños negocios tradicionalmente empleadores de mano de obra migrante, aseguran que el comercio minorista y establecimientos como restaurantes, que quedan fuera del ojo de las masas de turistas que visitan Manhattan, están pasando por un mal momento.

“Cada política de protección al trabajador, significa costos para nosotros, en un momento en el cual todos estamos facturando menos. La clase trabajadora muy poco se puede dar el lujo de comer en un restaurante como antes. Esta crisis cada quien la vive de una manera distinta. Yo quisiera contratar más gente y pagarle más del mínimo, pero no puedo”, contó Miguel Perales el propietario de un restaurante hispano en El Bronx.

Un informe de la Contraloría municipal establece que 11,000 puestos de trabajo de calidad menos surgieron este año, comparado con el 2024. (Foto: Fernando Martínez)

Menos trabajo

El migrante mexicano Vicente López, llegó a Nueva York hace 27 años y ha sido testigo por más de dos décadas de que la economía de Nueva York cambió.

“Lo que observo son reducciones de personal en todos lados. El ‘sueño americano’ ya casi ni existe, para quienes llegan a chambear en lo que sea. En un restaurante en donde trabajaban 10 personas, ahora trabajan 5, aquí en Queens. Y lo que ganas solo alcanza para la renta. Te quedas sin un centavo al día siguiente”, contó.

En efecto, lo que en sus palabras explica Vicente, tiene que ver con los números que mostró la contraloría de la ciudad de Nueva York, en su informe económico del primer semestre de 2025.

En conclusión, el empleo en el sector privado se mantuvo prácticamente sin cambios en mayo, con un ligero aumento de 400 puestos, mientras que en abril se observó una tendencia a la baja: de un aumento de 6,300 puestos a una disminución de 3,500. Ha bajado 7,000 puestos en los últimos tres meses y 11,000 en lo que va de año.

“Gran parte de la debilidad reciente, se ha producido en dos de los sectores clave, como es finanzas y servicios profesionales y empresariales, así como en la construcción y el comercio minorista. Los sectores de salud y asistencia social siguió siendo la principal fuente de creación de empleo en la ciudad, aunque incluso este sector ha experimentado cierta desaceleración”, remata el reporte.

Sin el considerable aumento de empleos en este sector, las nuevas plazas laborales en toda la ciudad estarían en una clara tendencia a la baja. Y aún estaría por debajo de los niveles pre pandemia.

Para los técnicos de la contraloría municipal es “especialmente preocupante” en este momento que se puedan perfilar a futuro, más desempleo en los sectores derivados a los servicios de salud, dados los recortes a Medicaid en la Ley de Reconciliación Federal , y el Estado de Nueva York estima que eventualmente enfrentará una reducción anual de $13,5 mil millones.

La clase trabajadora migrante que mueve todas las fibras de la Gran Manzana está siendo desbordada por la inflación. (Foto: Fernando Martínez)

Más inflación

La inflación local volvió a repuntar en junio, situándose muy por encima de la tendencia nacional. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región metropolitana de Nueva York subió un 0.7%, tras mantenerse sin cambios en mayo, y subió un 3.5% con respecto al año anterior, superando por mucho el aumento nacional del 2.7%.

Este reporte que dibuja en detalle perfiles sobre la economía de la Gran Manzana, apunta a que gran parte del pronunciado aumento de junio, se debió a un descomunal aumento mensual del 7% en los costos de la energía, que subieron un 3.9% en los últimos 12 meses. 

Los precios de los alimentos se mantuvieron estables. Excluyendo alimentos y energía, el IPC local subió un 0.4% con respecto a mayo y un 3.6% con respecto al año anterior, superando los aumentos a nivel nacional.

Como está bien analizado y descrito en análisis, como los divulgados por Community Service Society of New York (CSS), los neoyorquinos se enfrentan a una grave crisis de asequibilidad, que se extiende más allá de la vivienda y afecta el costo de vida en general.

Este esquema está obligando a miles de personas comunes a abandonar Nueva York.

Incluso las personas que no viven en la pobreza la están pasando muy mal. Este reporte indica que los neoyorquinos que tienen empleo y suelen ganar entre el 200 y el 400 por ciento del nivel federal de pobreza, es decir, entre 62,000 y 128,000 dólares para una familia de dos adultos y dos niños, siguen teniendo dificultades para costear la vivienda, pagar el cuidado de los niños, devolver sus préstamos estudiantiles y ahorrar algo para los tiempos difíciles.

En resumen: Las nuevas protecciones

  • Desde el año pasado, los empleadores de la ciudad de Nueva York deben exhibir el cartel multilingüe “Sus derechos en el trabajo” en un lugar visible, entregar una copia a cada empleado y publicarlo en su intranet/aplicación móvil.
  • La Carta de Derechos del Trabajador detalla los derechos aplicados por Licencia Pagada por Seguridad y Enfermedad, Ley de Cambio Temporal de Horario, Ley de Semana Laboral Justa, Leyes de Repartidores y otras agencias (salario mínimo, derecho a organizarse).
  • Desde el 1 de enero del 2025, cualquier neoyorquina embarazada que trabaje en el sector privado puede recibir 20 horas adicionales de licencia remunerada para atención prenatal. La atención médica relacionada con el embarazo incluye: exámenes físicos, procedimientos médicos, monitoreo, pruebas, conversaciones con un proveedor de atención médica necesarias para garantizar un embarazo saludable, tratamiento de fertilidad y atención al final del embarazo.
  • El 1 de enero del 2024, el salario mínimo estatal aumentó a $16 en la ciudad de Nueva York y los condados de Nassau, Suffolk y Westchester, y a $15 en todas las demás partes del estado, y está programado que aumente $0,50 por año el 1 de enero del 2025 y el 1 de enero del 2026. A partir del 2027, el salario mínimo aumentará anualmente según el promedio móvil de tres años del índice de precios al consumidor para asalariados urbanos y trabajadores administrativos (CPI-W) para la región noreste.
  • Este año se estrena la prohibición más amplia contra el costo compartido de la insulina en la nación, brindando alivio financiero a los neoyorquinos y mejorando la adherencia a estos medicamentos que salvan vidas. Con 1,8 millones de neoyorquinos diagnosticados con diabetes, se estima que la propuesta ahorrará a los neoyorquinos elegibles hasta $1,200 por año, y aproximadamente $14 millones sólo en el 2025.
  • La Ley de Seguridad para Trabajadores Minoristas de Nueva York (Retail Worker Safety Act, RWSA) entró en vigencia desde el pasado mes de junio. Los empleadores deben proporcionar a sus empleados minoristas capacitación en prevención de la violencia en el lugar de trabajo cuando se contratan por primera vez. Después de eso, los empleadores con 50 o más empleados en el comercio minorista deben proporcionar esta información una vez al año. Los empleadores con 49 o menos empleados minoristas deben proporcionar la instrucción cada dos años.
  • La Enmienda de Igualdad de Derechos de Nueva York (ERA), vigente desde enero de 2025, amplió la Constitución estatal para prohibir la discriminación por etnia, edad, discapacidad, orientación sexual, identidad de género y salud reproductiva, convirtiendo al estado en uno de los más protectores en materia de igualdad y derechos civiles.
  • La ley “Freelance Isn’t Free” en Nueva York protege a trabajadores independientes y de apps al exigir contratos escritos, pagos puntuales y derecho a reclamar el doble en caso de retrasos.

En esta nota

desempleo Inflación trabajadores Labor Day
Contenido Patrocinado