Protestas masivas contra Trump en el Día del Trabajo: “Está destrozando nuestro país”
Una de las concentraciones más numerosas tuvo lugar en Chicago, donde la tensión es creciente ante la posibilidad del despliegue a la Guardia Nacional

Los manifestantes denunciaron lo que consideran “una toma de poder de las grandes fortunas”. Crédito: PATRICK GORSKI | AP
Decenas de miles de personas salieron este lunes a las calles de Estados Unidos en el marco del Día del Trabajo para protestar contra el presidente Donald Trump, a quien acusan de gobernar en favor de las élites económicas mientras abandona a la clase trabajadora.
Según la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), se organizaron más de 1,000 manifestaciones en todo el país bajo el lema “Los trabajadores por encima de los multimillonarios”, con especial fuerza en California, Nueva York e Illinois.
Los manifestantes denunciaron lo que consideran “una toma de poder de las grandes fortunas” y exigieron mayores recursos para los servicios públicos, inversiones sociales en lugar de gastos militares, y la defensa de la educación pública.
Chicago, epicentro de la movilización
Una de las concentraciones más numerosas tuvo lugar en Chicago, donde la tensión es creciente ante la posibilidad de que el gobierno federal despliegue a la Guardia Nacional para combatir la violencia en la ciudad.

Entre cantos y música, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “No a las tropas en Chicago” y “Paren las deportaciones, defiendan a los migrantes”, dejando claro que la protesta laboral se entrelazó con reclamos contra las políticas migratorias de la administración Trump.
“Trump es uno de los multimillonarios que está destrozando nuestro país. Está alineando a agencias críticas para llenar sus bolsillos y los de sus amigos”, denunció uno de los oradores desde el escenario.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, ha rechazado la posibilidad de militarizar la ciudad y advirtió que esa medida podría convertirse en una excusa para intensificar redadas contra indocumentados, como ya ocurrió en Washington D.C.
Una ola de protestas en todo el país
En la capital estadounidense, miles de sindicalistas y trabajadores se manifestaron contra lo que consideran una “toma” de la ciudad por parte de Trump. En Los Ángeles, donde el mandatario envió militares el pasado junio durante protestas contra las redadas migratorias, se esperaba otra gran concentración en la tarde.

Las manifestaciones se replicaron también en centenares de localidades más pequeñas, en un esfuerzo coordinado para mostrar rechazo a las políticas del presidente durante una jornada que tradicionalmente celebra los derechos de los trabajadores.
Antecedentes de movilizaciones
El pasado 4 de julio, Día de la Independencia, y el 14 de junio, cuando se conmemoró el 250 aniversario del Ejército estadounidense —coincidiendo con el cumpleaños número 79 del presidente—, también se registraron protestas masivas. En esa última ocasión, el desfile militar convocado por la Casa Blanca recibió críticas por reflejar, según opositores, una “imagen autocrática”.
Las marchas de este Día del Trabajo confirman la creciente presión contra el presidente, en un clima político cada vez más polarizado, donde sindicatos, activistas y sectores sociales advierten que las decisiones de Trump “ponen en riesgo la democracia” y favorecen a las élites sobre los trabajadores.
Sigue leyendo:
• Día del Trabajo en EE.UU.: por qué se celebra el 1 de septiembre
• Redadas empañan la celebración del Día del Trabajo para los inmigrantes en EE.UU.
• 10 productos de Amazon que arrancan septiembre con más de 50% de descuento