Departamento de Justicia presentó denuncia contra Illinois por otorgar becas a inmigrantes
"Estas leyes discriminan a los ciudadanos estadounidenses,", dijo la fiscal general, que busca prohibir la ley que beneficia a indocumentados

La demanda busca prohibir la aplicación de las leyes de Illinois que exigen a las universidades ofrecer matrículas a estudiantes indocumentados. Crédito: Google Maps | Google Maps
El Departamento de Justicia está impugnando una ley de Illinois que otorga a estudiantes inmigrantes indocumentados matrícula estatal y becas. Las autoridades federales alegan que al momento que el estado hace esto, discrimina a los ciudadanos estadounidenses.
“Estas leyes discriminan inconstitucionalmente a los ciudadanos estadounidenses, quienes no reciben las mismas tasas de matrícula reducidas ni becas, lo que contradice directamente la ley federal”, especificó DOJ en un comunicado.
El pasado 2 de septiembre, el Departamento de Justicia presentó una demanda en el Distrito Sur de Illinois contra el Estado, el Gobernador Pritzker, el Fiscal General del Estado y las juntas directivas de las universidades estatales de Illinois, con el fin de prohibir la aplicación de las leyes de Illinois y adecuarlas a los requisitos federales.
Prohibir la aplicación de leyes de Illinois
Compartieron que en la demanda, Estados Unidos busca prohibir la aplicación de las leyes de Illinois que exigen a las universidades ofrecer tasas de matrícula estatales a todos los extranjeros que mantengan la residencia en Illinois, independientemente de su presencia legal en Estados Unidos.
La ley federal prohíbe a las instituciones de educación superior ofrecer a los extranjeros beneficios que no se ofrecen a los ciudadanos estadounidenses. Las leyes de Illinois contradicen abiertamente la ley federal y, por lo tanto, la Cláusula de Supremacía de la Constitución de Estados Unidos.
“No pueden brindar beneficios a indocumentados”
“Según la ley federal, las escuelas no pueden brindar a los inmigrantes indocumentados beneficios que no ofrecen a los ciudadanos estadounidenses”, declaró la Fiscal General Pamela Bondi.
“Este Departamento de Justicia ya ha presentado múltiples demandas para evitar que los estudiantes estadounidenses sean tratados como ciudadanos de segunda clase. Illinois se une ahora a la lista de estados donde luchamos incansablemente para reivindicar la ley federal”, argumentó.
Por su parte, el fiscal federal, Steven D. Weinhoeft para el Distrito Sur de Illinois, declaró que “Illinois parece querer ganar la carrera hacia el abismo como el principal estado santuario del país. Su enfoque erróneo, que exige matrícula estatal, becas y ayuda financiera a inmigrantes indocumentados, viola claramente la ley federal”.
“Esta política trata a los inmigrantes indocumentados mejor que a los ciudadanos estadounidenses que viven en otros estados e incentiva aún más la inmigración ilegal, todo a costa del contribuyente. Los ciudadanos de Illinois merecen algo mejor”, puntualizó.
Dos órdenes firmadas por Trump
Esta demanda surge tras dos órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump, las cuales buscan garantizar que los inmigrantes indocumentados no obtengan beneficios fiscales ni trato preferencial.
La primera orden es el fin del subsidio tributario a las fronteras abiertas, que ordena a todas las agencias “garantizar en la máxima medida permitida por la ley, que ningún beneficio financiado por los contribuyentes se destine a extranjeros no cualificados”.
La segunda orden es para proteger a las comunidades estadounidenses de los extranjeros delincuentes, y la cual ordena a los funcionarios pertinentes, “tomar las medidas necesarias para detener la aplicación de las leyes, regulaciones, políticas y prácticas estatales y locales que favorecen a los extranjeros indocumentados sobre cualquier grupo de ciudadanos estadounidenses”.
El Departamento de Justicia realizó el mismo procedimiento en Texas, Kentucky y Minnesota eliminando las becas y la ayuda financiera a estudiantes de nivel superior que sean inmigrantes indocumentados, basando su argumento en que discriminan a los estudiantes de EE.UU.
Sigue leyendo: