Apagones masivos en Cuba: la isla vive en la oscuridad por quinto vez en dos años
La crisis energética perjudica a más de nueve millones de cubanos, causando apagones de hasta 20 horas diarias

Los apagones en Cuba se extienden entre 16 y hasta 20 horas al día, provocando graves afectaciones a la población. Crédito: EFE
Cuba enfrenta este miércoles su quinto apagón nacional en menos de dos años, dejando a más de 9 millones de habitantes a oscuras, confirmando la crisis energética que enfrenta el país a causa de la obsolescencia de sus plantas termoeléctricas y una falta crónica de recursos.
El corte eléctrico general inició a las 9:14 hora local aparentemente por una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, al oeste de la isla, una de las principales del país. Mientras que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de la isla se encuentra en una situación precaria por una falta crónica de recursos y el Estado no puede hacer mucho más ya que carece de divisas para importar suficiente combustible para alimentar sus motores de generación.
¿Qué se sabe tras el quinto apagón nacional y la crisis energética que afecta Cuba?
La crisis energética en Cuba, se agravó desde mediados del año pasado y mantiene paralizada la vida de la isla, cuya economía precaria mantiene sumida en la miseria a la población cubana. Antes de este incidente, los apagones han tenido una duración media de 16 horas diarias sin corriente en julio y casi 15 en agosto. Mientras que en grandes ciudades como Santiago, Matanzas y Holguín los apagones habituales superan las 20 horas al día.
De acuerdo con el Ministerio cubano de Energía y Minas (Minem) “la desconexión total del SEN puede estar asociada a una salida inesperada de la termoeléctrica Antonio Guiteras” y agregaron que “investigarán las causas” y que en el transcurso de la mañana comenzaron el “proceso de restablecimiento”, aunque es un trabajo lento y laborioso que normalmente toma varios días.
¿Cuántas veces ha pasado un apagón masivo en Cuba?
La isla caribeña lleva desde mediados del año pasado con altibajos en la producción de energía. El primero fue el 18 de octubre de 2024 por un fallo en la termoeléctrica Guiteras, seguido por otro el 6 de noviembre, tras el paso del huracán Rafael con categoría 3 por el occidente del país.
El tercero se registró en diciembre del año pasado, también tras una avería en la planta de Guiteras. En marzo de este año se registró el cuarto incidente, tras la avería en una subestación. En todos los casos ha costado días reestablecer el servicio en toda la isla.
El Gobierno asegura que las principales causas son las averías en las centrales térmicas y la falta de divisas para importar combustible para los motores de generación eléctrica.
Para mitigar el problema, Cuba tuvo hasta ocho centrales flotantes rentadas, una solución efectiva pero costosa, que pueden generar un máximo de 70 megawatts, que no ataca el problema de fondo. Hoy quedan dos, luego que una salió de la isla en agosto por impago.
Mientras que las termoeléctricas cubanas tienen una obsolescencia preocupante, han superado por décadas su vida útil y padecen un déficit crónico de inversión y mantenimiento que se remontan incluso al triunfo de la Revolución de 1959. Como consecuencia, decenas de motores de generación permanecen sistemáticamente fuera de servicio por la falta de combustible para funcionar.
El Gobierno cubano insiste en responsabilizar a las sanciones estadounidenses a esta industria en un proceso que califica como “asfixia energética”.
Pero expertos independientes consultados por la agencia EFE indican que el costo del saneamiento completo del SEN requiere entre $8,000 y $10,000 millones de dólares y el gobierno cubano no cuenta con ellos, a causa de la grave crisis económica que azota al país desde hace más de cinco años.
La situación se agrava cuando la falta de energía se convierte en un lastre más para la economía cubana, que se contrajo 1.1 % en 2024 y suma una caída acumulada del 11% en los últimos cinco ejercicios fiscales. Para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que su Producto Interno Bruto se mantenga en negativo.
Las protestas y la crisis social en Cuba
Ante la difícil situación, crece el descontento social en la isla, donde no se encuentra una posible salida mientras el régimen revolucionario de 65 años siga controlando todas las actividades en la isla.
Los apagones se han convertido en el principal problema para los cubanos, que no pueden conservar alimentos en sus refrigeradores, hacer trámites bancarios y burocráticos, cargar sus aparatos y además deben levantarse de madrugada, que es cuando puede haber un poco de energía en la red, para cocinar, planchar y cargar los tanques de agua.
Las afectaciones impiden cualquier intento de normalizar las actividades en hogares, oficinas y fábricas desde hace meses.
Mientras tanto, el gobierno intenta establecer una transición energética hacia la energía solar. Con la ayuda de China, el gobierno ya comenzó un programa para instalar 92 parques solares por toda la isla, con una potencia estimada de 2,000 megawatts. Aunque hasta el momento se han conectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 25 parques.
El plan, que en el mejor de los casos se completará en 2031, sería una solución parcial al problema, ya que se requieren más paneles y, sobre todo, grandes baterías para acumular energía para las horas de la noche. Aunque el Minem reconoce que las termoeléctricas seguirán siendo la base del SEN, es decir, el panorama continúa siendo preocupante.
Sigue leyendo:
– Estados Unidos deporta a 161 migrantes cubanos en el octavo vuelo de repatriación del año
– Atletas cubanos habrían desertado de los Juegos Panamericanos Junior de Asunción
– Nueva York presiona para mejorar trato a inmigrantes bajo custodia de ICE