Inflación en agosto: Aumentan la energía y los precios de gasolina
La Fed revisará las tasas de interés el 16 y 17 de septiembre ante la presión política

La inflación en agosto no cede en EE.UU. y aumenta la presión sobre la Fed ante un impacto negativo si decide recortar los tipos de interés. Crédito: EFE
En agosto, la inflación aumentó debido a que el precio de la gasolina, los alimentos y los pasajes de avión se dispararon, mientras que la cantidad de despidos también aumentó. El índice de energía experimentó un aumento del 0.7%, impulsado por un notable repunte del 1.9% en los precios de la gasolina, mientras la inflación interanual de alimentos alcanzó un 3.2%, revelando tensiones económicas persistentes en el país, de acuerdo con el reporte de este jueves del Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, se mantuvo en el 3.1%, en línea con los cálculos de analistas, en señal de un aumento gradual de los precios como consecuencia cada vez más evidente de la política arancelaria del presidente Donald Trump y a pocos días de la reunión de la Reserva Federal (Fed) de septiembre para analizar nuevamente los tipos.
En términos intermensuales, la inflación subió 0.4% después de registrar un repunte del 0.2% en julio, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3%, el mismo nivel que el mes anterior.
El índice de vivienda se incrementó un 0.4% en agosto, confirmando la tendencia al alza que mantiene a este indicador como el principal impulsor de las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS. De igual forma, el precio de los alimentos creció 0.5% en agosto, después del 0.3% registrado el mes anterior. Ambas cifras superan el objetivo del 2% de la Reserva Federal.
El índice de energía aumentó 0.7%, tras un decrecimiento del 1.1% en julio, impulsado por el repunte del 1.9% en los precios de la de gasolina durante el octavo mes del año.
Desempeño interanual de la inflación en agosto
En términos interanuales, la energía aumentó 0.2% respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3.2% en el mismo periodo. También las tarifas aéreas, los vehículos nuevos, los autos y camionetas usados y la ropa aumentaron sus precios.
Al tiempo que los índices de atención médica, recreación y comunicación estuvieron entre los pocos apartados importantes que disminuyeron en agosto.
Mientras tanto en la Reserva Federal (Fed) continúa analizando las cifras de inflación subyacente para tomar una importante decisión sobre la política monetaria para su reunión de septiembre, junto con los índices de precios de gastos de consumo personal, el Producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para confirmar una esperada decisión de reducir los tipos de interés por primera vez en el año, luego que los ha mantenido fijos en un rango del 4.25 al 4.5% desde el recorte de diciembre de 2024, a pesar de la presión constante del presidente Trump que exige una rebaja considerable.
Sin embargo, se estima que las autoridades cedan a la presión de reducir las tasas de interés a corto plazo desde el 4.3% hasta aproximadamente el 4.1%.
Siguen las cifras negativas en el mercado laboral
En cuanto al mercado laboral, la cantidad de despidos también aumentó y, en combinación con la inflación que no cede, son indicadores opuestos a los que esperaba la Fed para proceder sin problemas a la reducción de las tasas.
La contratación se ha desacelerado drásticamente en los últimos meses y fue menor de lo estimado previamente. Mientras que la tasa de desempleo aumentó ligeramente en agosto hasta un 4.3%, aunque esta cifra se considera todavía baja. Al tiempo que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo aumentaron considerablemente, según un reporte publicado el jueves, que indica que los despidos podrían estar aumentando.
El número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo aumentó a 27,000, alcanzando un total de 263,000, la cifra más alta en casi cuatro años.
Sin embargo, expertos consultados por The Associated Press señalan que el aumento de las solicitudes de desempleo sacudió los mercados financieros y hace más probable que la Fed reduzca constantemente los costos de los préstamos este año.
“La inflación al consumidor fue ligeramente superior a lo previsto, pero no lo suficientemente alta como para impedir que la Fed comience a recortar las tasas la próxima semana”, declaró Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide. “El mercado laboral está perdiendo fuerza, lo que refuerza la idea de que la Fed necesita comenzar a recortar las tasas la próxima semana y que este será el inicio de una serie de reducciones de tasas”.
Normalmente, la Fed recortaría su tipo de interés clave cuando el desempleo subiera para impulsar el gasto y el crecimiento. Sin embargo, haría lo contrario y subiría los tipos, o al menos los mantendría sin cambio, ante el aumento de la inflación. El mes pasado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que el organismo está muy preocupado por el desempeño del indicador del empleo. Sin embargo, una inflación persistentemente alta podría impedir que la Fed autorice cualquier recorte en el corto plazo.
Los datos de inflación llegan al mismo tiempo que Trump ha intentado despedir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, como parte de un esfuerzo sistemático por tomar el control del organismo, nombrando perfiles afines a su gobierno. Sin embargo, el martes por la noche, un tribunal dijo que el despido fue ilegal y dictaminó que Cook podía mantener su trabajo mientras la disputa se resolvía en los tribunales.
Empresas resienten el efecto de los aranceles y la inflación
Las empresas más grandes también están sintiendo el impacto de estos indicadores económicos: ELF Cosmetics anunció esta primavera un aumento de precios de $1. Sin embargo, el mes pasado, su directora financiera, Mandy Fields, afirmó que ya no es seguro que esta medida sea suficiente para compensar el aumento de los costos, provocado por los aranceles.
Muchos otros minoristas y marcas no han hablado de incrementos específicos en sus precios, pero muchos de ellos, como Home Depot y Macy’s, hablan de incrementos modestos o se refieren a un ‘enfoque quirúrgico’.
Por su parte, los compradores aún no han sentido el fuerte golpe que los economistas predijeron a principios de año después de que muchos minoristas ordenaron productos antes de los aranceles y decidieron absorber gran parte de los costos provocados por los aranceles, en lugar de trasladarlos a los consumidores cada vez más recelosos de los aumentos de precios.
Pero Walmart y otras grandes cadenas han advertido sobre aumentos de costos a medida que reponen sus inventarios, con el impacto total de los aranceles vigentes.
Sigue leyendo:
– Desempleo en EE.UU.: aumenta la tasa en agosto por creación débil de nuevas plazas
– Impacto de los aranceles: Déficit comercial de EE. UU. se dispara en julio
– Desaceleración del mercado laboral en EE. UU.: Cifras preocupantes para el futuro