Presos en Cuba son sometidos a trabajos forzados, denuncia ONG
Los encuestados fueron amenazados de violencia física y represalias en la producción de carbón, tabacos y caña de azúcar para su exportación a Europa

El informe habla de "condiciones de esclavitud", por los trabajos forzados a los reos, algunos de ellos enfermos. Crédito: Wikimedia Commons
Al menos 60,000 presos en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria están sometidos a trabajos forzados, en su mayoría sin salario y en unas condiciones “inhumanas y explotadoras” por motivos “económicos y punitivos”, denunció la organización no gubernamental Prisoners Defenders en un informe, este lunes.
El informe habla de “condiciones de esclavitud” en “una desconexión absoluta e impune de la legislación internacional y cualquier derecho laboral”, y denuncia que la isla “consolida el trabajo forzoso” como “motor económico” y exporta su producción a Europa.
También indica que la gran mayoría de los afectados no firma un contrato laboral ni recibe un salario o este es meramente “simbólico”, al no superar los 4 dólares al mes.
“Por medio de un exhaustivo análisis de toda la legislación cubana a lo largo de este informe de denuncia, además, demostramos cómo las leyes en Cuba amparan de manera impúdica y explícita el trabajo forzoso de los reos y sancionados”, expone Prisioners Defenders.
Amenazas, violencia física y represalias a pesar de las enfermedades
Asimismo, subraya que los presos, tanto políticos como comunes, trabajan un promedio de 63 horas semanales, principalmente en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción.
Además, todos los encuestados aseguraron haber sido coaccionados a trabajar mediante amenazas, violencia física y represalias, y la gran mayoría señaló que fueron obligados a trabajar independientemente de padecer enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes para las funciones asignadas.
Entrevistas y documentación verificada
“Cuba enfrenta crecientes señalamientos internacionales, incluso hace apenas meses en el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por someter a personas privadas de libertad a formas contemporáneas de esclavitud para la producción de bienes destinados a la exportación”.
El reporte se basa en entrevistas estandarizadas a 53 exreclusos, cuyos testimonios fueron contrastaron con otras 60 entrevistas adicionales y fuentes documentales verificadas externamente, y se aplicó entre abril y agosto de 2025, detalló Prisoners Defenders.
“Todos los testimonios son anónimos y cuentan con consentimiento informado; la identificación de las víctimas solo se facilitará a los mecanismos de protección internacional”.
Con información de Deutsche Welle
Sigue leyendo: