window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Comisionado residente Pablo José Hernández presenta medida en el Congreso para agilizar desembolso de fondos FEMA por desastre

Bajo “Disaster Relief Disbursement Accountability Act” se enmendaría la Ley Robert T. Stafford para impulsar un desembolso acelerado

Comisionado residente de Puerto Rico, Pablo José Hernández, en el pleno de la Cámara

El comisionado residente Pablo José Hernández durante su mensaje en el hemiciclo de la Cámara de Representantes federal en conmemoración del octavo aniversario del huracán María en Puerto Rico. Crédito: Cortesía

NUEVA YORK – El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernandez Rivera, introdujo una legislación que busca agilizar el desembolso de fondos federales por desastres como huracanes.

Bajo “Disaster Relief Disbursement Accountability Act” o “Ley de Responsabilidad del Desembolso de Ayuda en Casos de Desastre” se enmendaría la Ley Robert T. Stafford de Ayuda en Desastres y Asistencia de Emergencia para impulsar un desembolso acelerado.

La legislación ordena al Administrador de FEMA a “tomar las medidas necesarias para garantizar que los fondos se desembolsen a las entidades elegibles con la mayor celeridad posible”.

De convertirse en ley, se le requerirá a los recipientes de partidas de FEMA que informen sobre el tiempo que tardan en distribuir los fondos a los subrecipientes, “datos que ayudarán a identificar disparidades, destacar las mejores prácticas y evitar retrasos innecesarios”.

El H.R.5395 dispone para la presentación de informes retroactivos por parte de los recipientes. “En el caso de desastres anteriores que aún estaban desembolsando fondos a la fecha de promulgación, los recipientes deben informar a FEMA el plazo promedio para la entrega de la ayuda a los subrecipientes”, indica un comunicado de prensa enviado desde la oficina de prensa del comisionado residente.

Adicional, bajo la medida, cuando se trate de nuevos desastres, los recipientes deberán presentar informes anuales a FEMA sobre sus plazos de desembolso.

Por otro lado, el proyecto de ley establece que FEMA debe presentar un reporte resumido al Congreso cada año.

“Con demasiada frecuencia, el Congreso asigna miles de millones de dólares en fondos de recuperación, pero esos dólares se atascan en trabas burocráticas en lugar de llegar a las familias que lo perdieron todo”, declaró Hernández Rivera. “Los puertorriqueños conocen muy bien esta realidad: esperar meses, incluso años, por ayuda que debería haber llegado en cuestión de días. Este proyecto de ley se centra en la rendición de cuentas y la urgencia: cuando ocurre un desastre, la ayuda debe avanzar al ritmo de la necesidad…”, agregó por medio del parte de prensa.

Los también representantes demócratas Tim Kennedy (NY-26) y Greg Stanton (AZ-04), coauspiciaron la medida. El primero es miembro del alto rango del subcomité de Gestión de Emergencias y Tecnología de Seguridad Nacional, mientras que Stanton ocupa la misma posición pero en el subcomité de Transporte e Infraestructura sobre Desarrollo Económico, Edificios Públicos y Gestión de Emergencias.

“Tras una tragedia, familias, pequeñas empresas y comunidades enteras dependen de la asistencia rápida y confiable de FEMA para iniciar la ardua labor de recuperación y reconstrucción”, planteó Kennedy.

“Como hemos visto con demasiada frecuencia, el retraso en la asistencia federal implica dificultades evitables, mayor incertidumbre y mayor sufrimiento para los estadounidenses que ya enfrentan pérdidas inimaginables. Como miembro de mayor rango del Subcomité de Gestión de Emergencias y Tecnología, me enorgullece apoyar esta legislación que garantiza que FEMA brinde ayuda de manera eficiente y oportuna, ayudando a nuestras comunidades a recuperarse más rápido y a recuperarse más fuertes”, argumentó.

Un día antes de notificar sobre la radicación de la medida, Hernández Rivera presentó, junto a otros 16 representantes una resolución para conmemorar el octavo aniversario del huracán María, que impactó la isla el 20 de septiembre de 2017, provocó más de 4,000 muertes y más de $115,000 millones en daños materiales.

El comisionado residente además ofreció un discurso en el hemiciclo de la Cámara Baja sobre el mismo tema.

Hace ocho años, el 20 de septiembre, Puerto Rico amaneció desgarrado, no solo en términos de su infraestructura, pero en cuanto al alma de su gente. El huracán María, no solo fue un fenómeno atmosférico, sino una odisea que dolorosamente reflejó la fortaleza del pueblo de Puerto Rico, y de lo que ocurre cuando se combina el colapso de la infraestructura con daños de negligencia institucional”, expuso.

Se cayeron los techos, se apagó la luz. Pero, quizás, lo más doloroso fue el silencio. No solo la falta de comunicación, sino la ausencia de respuesta efectiva, de coordinación, de urgencia. Ese vacío se sintió como el silencio dentro del ojo del huracán: una calma engañosa que no promete alivio, sino que anuncia que lo peor está aún por llegar”, argumentó.

Recuerdo a muchos que murieron sin que su nombre contara en una estadística oficial. Más de 4,000 vidas (perdidas). No fue una cifra, fue un acto de negligencia. Pero los nuestros no esperaron permiso para sobrevivir. Rescataron a sus vecinos con soga y machetes, improvisaron clínicas, reabrieron escuelas sin electricidad”, continuó.

María no solo destruyó edificios, nos robó abuelas, padres e hijos que murieron, no por el viento, sino por el abandono. Y esa es una verdad que debe doler, que debe incomodar, porque el olvido también es una forma de violencia”, sentenció.

El H.R.5395 fue referido al Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara Baja.

Ese comité es el mismo que, a principios de septiembre, aprobó a viva voz “FEMA Act of 2025” o “Fixing Emergency Management for Americans Act of 2025” (Ley para la Gestión de Emergencias de los Estadounidenses).

La pieza legislativa busca convertir a FEMA es una agencia independiente que responda directamente al Ejecutivo.

“FEMA Act of 2025”, que cuenta con apoyo de líderes de ambos partidos, fue presentada por el republicano de Missouri, Sam Graves. Entre los coauspiciadores no se encuentra el comisionado residente.

La semana pasada, la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) divulgó un informe que afirma que FEMA no hizo su trabajo para reconstruir de manera oportuna la red eléctrica en Puerto Rico tras el huracán María.

En específico, el reporte señala que, para febrero de este año, el 92 % (183 de 198) de los proyectos de construcción aprobados y con fondos comprometidos no se habían completado.

Adicional, el documento revela que $3,700 millones de dólares de los fondos disponibles para obras permanentes no se habían comprometido para la construcción de proyectos.

Sigue leyendo:

Alertan sobre el impacto de reestructuración de FEMA en Puerto Rico: “La letra chiquita va a ser lo más importante”

Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

Integrantes del “Consejo de Revisión de FEMA” visitarán Puerto Rico para evaluar impacto de reestructuración de la agencia

DOE dice que recuperación total de la red eléctrica en Puerto Rico tomará tiempo, pero dan seguimiento a órdenes de Wright

En esta nota

Puerto Rico Huracán María FEMA Pablo José Hernández
Contenido Patrocinado