window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Congresista Nydia Velázquez presenta paquete de proyectos de ley para mejorar respuesta por desastre en NY y Puerto Rico

La introducción de las cinco medidas se dio a poco para el octavo aniversario del embate del huracán María en la isla mañana, 20 de septiembre

Nydia Velázquez en audiencia de comisión cameral

La representante demócrata Nydia Velázquez en una audiencia del Comité de Pequeños Negocios de la Cámara. Crédito: Mark Schiefelbein | AP

NUEVA YORK – La representante demócrata de Nueva York en el Congreso federal, Nydia Velázquez, presentó este miércoles un paquete con cinco proyectos de ley que buscan, entre otras cosas, reforzar la respuesta por desastre tanto en el estado y en territorios como Puerto Rico.

Velázquez, de origen boricua, indicó que, ante el incremento y severidad de eventos atmosféricos como huracanes por los efectos del cambio climático, su intención es que el gobierno federal atienda las emergencias con la premura que corresponde.

“La crisis climática ha aumentado la frecuencia y gravedad de los desastres naturales que arruinan vidas y devastan nuestras comunidades”, declaró Velázquez por medio de un comunicado enviado a El Diario.

“El gobierno federal debe estar a la altura y brindar el apoyo que los estadounidenses necesitan para recuperarse cuando ocurre un desastre. Estos proyectos de ley ayudarán a garantizar que las familias no queden abandonadas, con sobrecostos ni desatendidas en tiempos de crisis; nuestras comunidades conocen la devastación que pueden causar las inundaciones y los huracanes”, añadió la legisladora del Distrito 7 que incluye partes de los condados de Brooklyn y Queens.

Una de las medidas anunciadas es “Strengthening Capacity for Disaster Resilient Territories Act” o Ley de Fortalecimiento de la Capacidad para Territorios Resilientes ante Desastres. La propuesta de ley persigue que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) establezca un Programa de Recuperación de Desastres Territoriales.

El fin del H.R.5503 es identificar y abordar las brechas de capacidad y los desafíos específicos que enfrentan los territorios de EE. UU. (entidades gubernamentales, ONG y otros beneficiarios de subvenciones) en los procesos de recuperación después de un desastre.

La medida fue referida al Comité de Transportación e Infraestructura.

Otra de las piezas legislativas es la Ley de Mejora de Datos para la Recuperación de Puerto Rico o “Data Improvement for Puerto Rico Recovery Act”.

El H.R.5501 obligaría a realizar un estudio sobre la escasez de información de las agencias federales que otorgan fondos o subvenciones para la recuperación de Puerto Rico.

Las entidades tendrían que notificar sobre las deficiencias de información que enfrentan al administrar las partidas e indicar los productos estadísticos federales a los que Puerto Rico debería integrarse.
La medida pasó a la consideración del Comité de Recursos Naturales.

Por otro lado, la congresista anunció la introducción de “Flood Insurance Tax Credit Act” o Ley de Crédito Fiscal para Seguros contra Inundaciones.

El H.R.5504 enmendaría el Código de Rentas Internas de 1986 para permitir un crédito fiscal para ciertos gastos de seguro contra inundaciones.

El crédito fiscal reembolsable que se crearía mediante la legislación cubriría el 33% de las primas de seguro contra inundaciones bajo el Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones (NFIP). El fin es que la cobertura sea más asequible para los hogares de familias trabajadores.

La pieza legislativa fue referida al Comité de Medios y Arbitrios.

Mediante “National Flood Insurance Program Administrative Reform Act” o Ley de Reforma Administrativa del Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones se facilitarían los cambios administrativos al NFIP para aumentar la equidad y la precisión, y proteger al contribuyente del fraude y el abuso del programa, y ​​para otros fines.

Según Velázquez, el H.R.5500 brindará a los propietarios la opción de una cobertura mejorada, establece medidas enérgicas contra el fraude, agiliza las decisiones sobre reclamos y mejorar la comunicación con los asegurados.

La medida está siendo evaluada por el Comité de Servicios Financieros.

“AirFAIR Act  o “Ley AirFAIR”, dispone que, cuando un estado o territorio estadounidense declare una situación de desastre, las aerolíneas no puedan aumentar los precios en más del 30 %.

Además, la legislación le confiere autoridad al Departamento de Transporte para  reducir el límite cuando sea necesario.

“Ya sean familias en la ciudad de Nueva York que ven sus sótanos inundarse después de solo dos pulgadas de lluvia, o los puertorriqueños que enfrentan la devastación de otro huracán, nuestra gente merece un trato justo, protecciones asequibles y un Gobierno receptivo cuando ocurre un desastre”, puntualizó la legisladora federal.

El anuncio sobre el paquete legislativo se dio a unos dos días del octavo aniversario del embate del huracán María en Puerto Rico que dejó más de 4,000 muertes y más de $115,000 millones en daños materiales.

La catástrofe evidenció la falta de coordinación entre las autoridades en Puerto Rico y las federales, así como la lenta respuesta del Gobierno de EE.UU. en el territorio.

A pesar de los miles de millones de fondos obligados por agencias como FEMA para la reconstrucción en la isla desde el 2017, aún los boricuas siguen batallando con el lento desembolso de fondos. A esto se suma el alto costo de materiales y proyectos debido al aumento en la inflación que se traduce en más retrasos en la completación de obra pública.

Un informe publicado la semana pasada por la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señala que FEMA no trabajó oportunamente para reconstruir la red eléctrica en Puerto Rico tras el huracán María.

El reporte resalta que, para febrero de este año, el 92 % (183 de 198) de los proyectos de construcción aprobados y con fondos comprometidos no se habían completado.

El informe revela, además, que $3,700 millones de dólares de fondos disponibles para obras permanentes no se habían comprometido para la construcción de proyectos.

Sigue leyendo:

Comisionado residente Pablo José Hernández presenta medida en el Congreso para agilizar desembolso de fondos FEMA por desastre

Alertan sobre el impacto de reestructuración de FEMA en Puerto Rico: “La letra chiquita va a ser lo más importante”

Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

Integrantes del “Consejo de Revisión de FEMA” visitarán Puerto Rico para evaluar impacto de reestructuración de la agencia

En esta nota

Puerto Rico Huracán María New York Nydia Velázquez
Contenido Patrocinado