window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Expertos trabajan para reintroducir al Dodo gracias a un proceso de edición genética 

El grupo de investigadores tomó como base las células germinales primordiales de la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano al dodo

Ilustración de un ave dodo en su hábitat.

El pájaro dodo se extinguió en el siglo XVII.  Crédito: Imagen creada por El Diario NY | Impremedia

El dodo, ave extinta desde el siglo XVII y símbolo de las especies desaparecidas por la acción humana, podría volver a caminar sobre la Tierra. Y es que gracias a un grupo de investigadores de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences, con sede en Texas, esta especie podría ser reintroducida en los siguientes años gracias a un complejo proceso de edición genética. 

Aunque todavía no se trata de un regreso definitivo, los expertos señalan que esta serie de métodos son, desde ahora, un hito para la biología de conservación. El objetivo es que en unos años se puedan liberar ejemplares viables en zonas de Mauricio, donde vivió originalmente el dodo, en entornos controlados y libres de depredadores.

El avance científico que acerca al regreso del dodo

De acuerdo con The Guardian, el proceso tomaría como base el desarrollo de células germinales primordiales (PGCs) de la paloma de Nicobar, considerada el pariente vivo más cercano del dodo. Estas células son cruciales porque permiten la creación de linajes reproductivos que podrían usarse para generar embriones con características del ave extinta.

Personal médico recoge un óvulo en una placa de laboratorio durante un tratamiento de infertilidad mediante fertilización in vitro (FIV).
Se espera reintroducir a la nueva especie en unos años en la isla de Mauricio.
Crédito: Andy Wong | AP

La técnica consiste en modificar estas células y transferirlas a aves hospedadoras, como pollos alterados genéticamente para no producir sus propios gametos. De este modo, serían los portadores de material genético que podría dar lugar a descendientes con rasgos del dodo. Según los especialistas, este proceso podría tomar entre cinco y siete años antes de producir resultados visibles.

Para llevar a cabo lo anterior, Colossal Biosciences anunció una inversión adicional de 120 millones de dólares destinada a ampliar sus investigaciones, no solo sobre el dodo, sino también en otros proyectos de de-extinción y conservación genética de especies amenazadas.

Críticas y retos de la de-extinción

Si bien el entusiasmo científico es evidente, los avances han despertado críticas dentro de la comunidad internacional. Organizaciones ambientalistas señalan que, aunque se logre reproducir un ave genéticamente similar al dodo, es difícil garantizar que su comportamiento, ecología y adaptación al entorno sean idénticos al original.

Medios como Hawaii News Now señalan que el proceso todavía está en etapas iniciales de laboratorio y que los resultados no deben interpretarse como un “regreso inmediato”. Aun así, el debate plantea la posibilidad de que estas herramientas genéticas sean útiles no solo para revivir especies perdidas, sino para proteger a aquellas que hoy enfrentan un alto riesgo de extinción.

El símbolo del dodo y lo que representa su regreso

De acuerdo con registros históricos, el dodo se extinguió cerca del siglo XVII tras la llegada de colonos y depredadores a la isla Mauricio. Desde entonces, se convirtió en un emblema del impacto humano sobre la biodiversidad y en una llamada de atención sobre la necesidad de preservar especies en peligro.

La posibilidad de ver nuevamente a este ave en la naturaleza no solo tiene un valor científico, sino también cultural y simbólico.

Continúa leyendo:

Japón: Casi 100,000 centenarios marcan un récord histórico

Cazadores en California descubren rara anomalía en jabalíes: se están volviendo “azules” por dentro 

Cómo saber si un gato ya entró a la vejez: estas son las señales de una edad avanzada


En esta nota

genetica extinción
Contenido Patrocinado