Indicador de inflación de la Fed se eleva en agosto: ¿qué significa para los consumidores?
La inflación PCE se aceleró a un 2.7% en agosto, superando expectativas
Las medidas económicas para reducir la inflación no están teniendo el éxito que el gobierno esperaba. Crédito: AP
El indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE en inglés), reportó un aumento de 2.7% en agosto, respecto al mismo mes del año anterior, un dato que mantiene la presión sobre las políticas monetarias del país mientras se esperan nuevos recortes de tasas en octubre.
De acuerdo con el reporte emitido por el Departamento de Comercio este viernes, el incremento de agosto es ligeramente superior al ocurrió en julio, que fue de 2.6% en julio y también fue el mayor desde febrero.
Excluyendo los precios de los alimentos y la energía, la denominada inflación subyacente del PCE aumentó 2.9% en los precios respecto a agosto de 2024, en resultados que coincidieron con las previsiones de los analistas.
Los precios subieron un 0.3% y los precios subyacentes incrementaron un 0.2% con respecto a julio.
La inflación en agosto a detalle
El informe también reportó que el gasto de consumo ajustado a la inflación aumentó un 0.4% desde julio, en gran medida por un aumento del 0.7% en el gasto en bienes, mientras que el gasto en servicios como viajes y comidas fuera de casa aumentó 0.2%.
“La resiliencia del consumidor estadounidense quedó en evidencia una vez más”, escribió Michael Pearce de Oxford Economics, aunque advirtió que el gasto “está siendo impulsado por los hogares en la parte superior de la distribución del ingreso”.
En cuanto a los ingresos, aumentaron un 0.4%. Los ingresos de autónomos y empresarios aumentaron 0.9% por segundo mes consecutivo. Los sueldos y salarios aumentaron 0.3% con respecto a julio, una disminución respecto al aumento del 0.5% del mes anterior.
La inflación ha bajado desde que el aumento de los precios llevó a la Fed a elevar su tasa de interés de referencia 11 veces en 2022 y 2023, pero se mantiene por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed.
La semana pasada, la Reserva Federal redujo la tasa por primera vez este año, disminuyendo así el costo de los préstamos para ayudar a un mercado laboral estancado. Sin embargo, mantiene su postura de conocer el impacto de los aranceles promovidos por el presidente Donald Trump sobre las importaciones en la inflación y la economía en general.
Señales positivas en la economía
La Reserva Federal normalmente prefiere el indicador de inflación PCE, sobre el más conocido índice de precios al consumidor (IPC), ya que el primero intenta reflejar los cambios en la forma de comprar de las personas cuando la inflación se dispara.
Hace apenas una semana, la Fed recortó las las tasas de interés en un cuarto de punto, a quedar en un rango de entre 4-4.25%, el primero, mientras los mercados esperan un recorte subsecuente de un cuarto de punto para la próxima reunión de la Fed en octubre.
“Aunque todavía está firmemente por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, creemos que el banco central sigue en camino de recortar las tasas de interés nuevamente en su próxima reunión en octubre, ya que está claro que la inflación es lo suficientemente estable como para manejar tasas de interés más bajas”, dijo Clark Bellin, presidente y director de inversiones de Bellwether Wealth, en una nota el viernes.
Como consecuencia de este reporte, las acciones estadounidenses subieron y el índice Dow Jones subió 125 puntos antes del mediodía.
Además, este jueves el Departamento de Comercio informó que el producto interno bruto, que mide el gasto en bienes y servicios, se expandió a un ritmo anual del 3.8% en el segundo trimestre, el ritmo más rápido en casi dos años, por encima de la estimación inicial del 3% y una posterior revisión al 3.3%.
Incluso hubo datos favorables sobre la delicada situación del empleo en el país, luego que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron a 218,000 hasta el 20 de septiembre, 14,000 menos que la cifra anterior y muy por debajo de las estimaciones de 235,000, de acuerdo con el Departamento de Trabajo, una gran señal contra las preocupaciones en torno al mercado laboral, especialmente en torno a los despidos, aunque el crecimiento de las nóminas se ha desacelerado y las vacantes de empleo han disminuido.
Sigue leyendo:
– Trump impone nuevos aranceles a medicamentos, camiones y muebles por seguridad nacional
– La OMB prepara despidos masivos de empleados, ante un posible cierre del gobierno
– Cómo el recorte de la Fed impacta las tasas hipotecarias y otros créditos personales