window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Por qué las visas H-2A pueden ser un riesgo para algunos inmigrantes? (podcast)

Una investigación reveló los abusos que podrían enfrentar inmigrantes con visas H-2A, enfocada a trabajos agrícolas

Algunos trabajadores migrantes en agricultura enfrentan abuso laboral.

Algunos trabajadores migrantes en agricultura enfrentan abuso laboral. Crédito: David Goldman | AP

Si bien la Visa H-2A puede significar una oportunidad para miles de personas de trabajar legalmente en Estados Unidos, para decenas también se ha convertido en una pesadilla, debido a abusos de contratistas, quienes contribuyen al llamado “esclavismo moderno”.

Escucha el podcast en Spotify o dale clic al siguiente enlace.

Un reportaje de ProPublica reveló cómo el dueño de una granja en Georgia abusó del programa de visas H-2A para explotar a inmigrantes, en un caso que fue parte de una amplia investigación criminal en granjas productoras de cebolla.

El reporte se centra en Javier Sánchez Mendoza, quien en 2018 reclutó a trabajadores agrícolas, de quienes abusó una vez instalados en EE.UU.

“Los reclutadores [en México] les ofrecían la promesa de una visa que, para muchos de ellos, les permitiría ganar en un día más de lo que ganaban en una semana trabajando en México”, dice el reporte.

Mendoza es hijo de inmigrantes, había trabajado en el campo, así que sabía lo duro que es esa labor, pero aún así se aprovechó del sistema para crear un negocio lucrativo.

“[En 2018] Georgia dependía más de los trabajadores H-2A que cualquier otro estado, y Mendoza se convirtió en el intermediario, seleccionando a los trabajadores mexicanos que, desesperados por un mejor salario, irían a las granjas de Georgia, que necesitaban más mano de obra”, agrega el reporte.

La historia se centra en uno de los casos, el de Sofi, una madre soltera de 24 años, que enfrentó abusos laborales, pero gracias a la Operación Cebolla Floreciente (Operation Blooming Onion), logró salir de esa red, aunque ahora enfrenta otros miedos ante nuevas políticas migratorias.

Las visas H-2A tienen una vigencia temporal, pero los benefiarios, quienes deben tener una oferta laboral en EE.UU., pueden renovar el permiso enfocado a la agricultura.

Según el American Immigration Council, entre 2017 y 2022, el número de trabajadores con visa H-2A aumentó un 64.7%, pasando de 224,965 a 370,628.

Los periodistas Max Blau y Zaydee Sánchez cuentan en el podcast ‘El Diario Sin Límites’ detalles de la investigación periodística y los riesgos que enfrentan algunos inmigrantes con permisos de trabajo temporales.

>> ¿Qué es la visa H-2A?
>> ¿Cómo surge la investigación sobre abusos en Georgia?
>> ¿Quién protege a los inmigrantes de abusos laborales con visas de trabajo?

Más episodios:
· Latinos perderían más trabajos por la Inteligencia Artificial y otros datos revela el Latino Data Hub
· Cómo ocurren las “deportaciones médicas” de inmigrantes
· ¿Cómo Trump silencia voces de artistas latinos en el Smithsonian?

En esta nota

USCIS permisos de trabajo Visas H-2A
Contenido Patrocinado