window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Índice de Prosperidad 2025: Cuáles son los países más prósperos de Latinoamérica por su desarrollo y calidad de vida

El índice HelloSafe evalúa economía, educación, salud y desarrollo humano de 186 países a nivel global

Chile, Uruguay y Panamá destacan como los países más prósperos de Latinoamérica en 2025.

Chile, Uruguay y Panamá destacan como los países más prósperos de Latinoamérica en 2025. Crédito: Shutterstock

Según el Índice de Prosperidad HelloSafe 2025, Chile es el país latinoamericano más próspero, mientras que Panamá lidera este índice a nivel Centroamérica. Junto con Uruguay, que ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, estas naciones destacan por su economía robusta y sus altos niveles en educación y salud.

El Índice de Prosperidad HelloSafe 2025 evalúa de manera integral la prosperidad de 186 países del mundo y se destaca de otros comparativos similares por analizar otros aspectos relacionados con la calidad de vida, adicionales a la riqueza económica.

Esta organización internacional, que ofrece análisis económicos para inversores, turistas y expertos interesados en el desarrollo global, considera que la prosperidad ese puede medir mediante un índice que combina criterios económicos y sociales, más allá del PIB tradicional.

Con este índice pueden para evaluar el bienestar y la riqueza de un país, agregando factores sociales y ambientales para ofrecer una visión más completa con variables como: calidad de vida, la distribución de los ingresos y el desarrollo humano.

Este índice compara mediciones como: PIB per cápita, Renta Nacional Bruta per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH), coeficiente de Gini, tasa de pobreza y tasa de ahorro nacional, con información proveniente de organismos como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Chile, el país más próspero de Latinoamérica

A nivel latinoamericano, Chile es el país mejor evaluado con un puntaje de 43.19 puntos, seguido de cerca por Uruguay, con 42.48 puntos. Panamá se encuentra en el tercer lugar regional con 40.36 unidades, como el país mejor evaluado de Centroamérica.

Sin embargo, estos países todavía están muy lejos de los considerados más prósperos del mundo, donde Luxemburgo lidera la evaluación con una evaluación de 86.2 puntos, debido a sus altas calificaciones en renta per cápita, estabilidad económica y calidad de vida. Le sigue Noruega con 85.1 puntos e Irlanda, con 84.7 puntos.

El pobre desarrollo de Centroamérica

Además de Panamá, como el país más próspero de Centroamérica y el tercero en Latinoamérica, destaca en esta región del planeta, una de las más pobres, Costa Rica, con 36.39 puntos, para situarse sextos en Latinoamérica.

Bastante rezagados siguen en la lista: El Salvador (27.48 puntos), Nicaragua (24.59 puntos) y Belice (24.32 puntos). Luego vienen Guatemala (19.84 puntos) y finalmente Honduras (17.33 puntos), como el país con menor prosperidad de la región.

Los países más prósperos de Latinoamérica en el índice HelloSafe:

  1. Chile: 43.19 puntos
  2. Uruguay: 42.48 puntos
  3. Panamá: 40.36 puntos
  4. Argentina: 38.18 puntos
  5. República Dominicana: 37.39 puntos
  6. Costa Rica: 36.39 puntos
  7. Surinam: 35.37 puntos
  8. Guayana: 34.57 puntos
  9. México: 33.22 puntos
  10. Perú: 32.53 puntos

¿Cómo se calcula el Índice de Prosperidad HelloSafe?

Para determinar el nivel integral de prosperidad en cada país, HelloSafe creó una matriz que contempla las seis variables arriba señaladas y a cada una le otorga un porcentaje específico: la más importante es el Producto Interno Bruto per cápita, que representa un 30% del total.

La Renta Nacional Bruta per cápita y el Índice de Desarrollo Humano, que mide educación, esperanza de vida e ingreso per cápita, aportan un 20% del total, cada una. Luego viene el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso y representa un 15%.

La tasa de pobreza nacional añade un 10% y finalmente la tasa de ahorro nacional aporta el 5% restante.

Sigue leyendo:
La segunda edición del “Fashion & Travel Escapade” se luce en Punta Cana
Mofongo: El viaje de sabores del Caribe a Nueva York
“Por la cultura”: la campaña de la NFL que celebra la Herencia Hispana y premia a jóvenes latinos con becas de $25,000

En esta nota

Chile Panamá calidad de vida
Contenido Patrocinado