window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El alerta a las comunidades hispanas: ¿Debería hacerme la prueba del VIH? ¡Sí!

Este 15 de octubre se conmemora el Día Nacional Latino de Concientización sobre el Sida

Los médicos aplicaron un arriesgado tratamiento con células madre sanguíneas.

El diagnóstico temprano y las terapias de prevención son clave en la batalla contra este virus. Crédito: JUAN MABROMATA/AFP | Getty Images

El movimiento Día Nacional Latino de Concientización sobre el Sida (NLAAD) fue creado en 2003 por la Comisión Latina sobre el Sida (Latino Aids) y la Federación Hispana, para cada 15 de octubre, precisamente al final del Mes de la Herencia Hispana, convertirlo en un día para promover el diagnóstico temprano, el tratamiento y reducir los prejuicios alrededor de la infección del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), que debido a los avances científicos, se puede tratar como una condición crónica.

El enfoque de este año es nuevamente promover al máximo las pruebas de descarte de esta infección viral. Ante las brechas en el diagnóstico que retrasa el acceso a tratamientos y aumenta el riesgo de transmitir el virus sin saberlo, el lema de la campaña de este año es ‘¿Debería hacerme la prueba del VIH? ¡Sí!.

La campaña de 2025 coincidió con una contundente advertencia lanzada simultáneamente desde la Ciudad de Nueva York y Atlanta, ante lo que los activistas y líderes electos describen como “alarmantes retrocesos”, que se están registrando en la lucha, contra esta infección.

Este llamado de atención, respaldado por líderes de organizaciones, que batallan contra el VIH-SIDA, se produce en un momento que calificaron en varios discursos, como “muy complicado”. En paralelo, se comprueba el aumento de las infecciones, particularmente entre las personas latinas gays, bisexuales y transgénero.

Esta coalición señala que “el país está inmerso en una ola de transfobia, homofobia y colateralmente una discriminación sistemática hacia las comunidades migrantes”. Asi lo subrayaron en un encuentro en el Bajo Manhattan.

Todas estas variables, que van desde discursos de rechazo y recortes de fondos, afectan las estrategias de prevención y de acceso a atención.

“Este clima de odio paraliza a muchas comunidades vulnerables a buscar ayuda, a realizarse pruebas, a seguir sus tratamientos para lograr la supresión viral y al acceso a las terapias de prevención. Y toda una serie de conquistas que habíamos alcanzado, que están amenazadas por un discurso discriminatorio, que no habíamos visto en más de 50 años”, aseveró Guillermo Chacón, presidente de Latino Aids.

Esta estrategia cobra más sentido, cuando se chequean algunas estadísticas oficiales.

Aunque en el país, se estima que las infecciones por VIH disminuyeron un 12% entre 2018 y 2022, los hispanos siguen siendo el grupo étnico en donde se ponderan más nuevos casos.

Para finales de 2023, se registraron más de 39,000 nuevos diagnósticos de VIH en el país y las personas hispanas/latinas representaron el 34% de estos casos. Lo que convierte a esta comunidad en el segundo grupo étnico más afectado a nivel nacional.

En la ciudad de Nueva York, durante 2023, el 42% de los nuevos diagnósticos se confirmaron entre hispanos/latinos y, a finales de 2023, el 40% de las personas con VIH eran hispanos/latinos.

“Este año, nos centramos en un pilar para poner fin a la epidemia: las pruebas del VIH. No se trata solo de un paso médico, sino una puerta de entrada al empoderamiento, al tratamiento temprano y a salvar vidas. Juntos, con nuestros socios, nuestros defensores y nuestras comunidades, seguiremos avanzando hasta erradicar la epidemia del VIH para todos, en todas partes”, dijo Luis Mares, Director de Movilización Comunitaria de Latino Aids.

Los líderes de la Comisión Latina sobre el Sida y la Federación Hispana refuerzan como prioritario que las comunidades hispanas hagan sus pruebas de descarte de forma rutinaria. (Foto: Cortesía Comisión Latina Sobre el Sida)

Miedo al sistema de salud

Concretamente la amenaza a la cual hacen referencia, los portavoces de esta coalición, es que aunque en ciudades como Nueva York, existen programas que siguen funcionando de forma eficiente, en algunas localidades del país, ya los discursos en contra de las comunidades latinas en general, pero con más agudeza las personas trans y LGBTQIA, crean mucho miedo y desconfianza en el sistema de salud. 

Esta tendencia, a la par de los crecientes recortes de presupuestos y despidos de personal de los programas federales de prevención, denunciados por líderes electos de Nueva York, como el senador Chuck Schumer, podría impulsar una ola de nuevos contagios y muertes.

Como describe la literatura científica, las terapias antirretrovirales logran suprimir completamente el virus en el cuerpo, permitiendo que las personas vivan décadas con buena calidad de vida. El gran avance es que estos tratamientos convierten al VIH en una enfermedad crónica manejable, similar a la diabetes.

Indetectable, intransmisible

Si una persona con VIH sigue con disciplina su tratamiento y mantiene su carga viral indetectable, no transmite el virus por vía sexual. Este principio ‘Indetectable- Intransmisible’ es uno de los mayores logros en salud pública moderna, destacan los especialistas.

Esto significa que las personas que viven con VIH sin saberlo, representan un riesgo mayor de transmisión. Precisamente algunas proyecciones apuntan a que el 14% de los hispanos en el país, que son portadores del virus, que si no se controla, puede causar el Sida, no saben que lo tienen.

Por ello, esta iniciativa de NLAAD pone un amplificador al llamado a las comunidades latinas a que se hagan la prueba de forma frecuente, y a los grupos de alto riesgo, a que tengan acceso a las terapias PrEP (profilaxis preexposición), una pastilla diaria o inyección periódica que previene el VIH con más del 99% de eficacia y PEP (profilaxis post exposición) un tratamiento de emergencia, dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición.

El dato:

  • 170,000 personas en Estados Unidos viven con VIH y desconocen su estado serológico, al no tener acceso a tratamientos retrovirales, están expuestos a sufrir enfermedades oportunistas y avanzar a un cuadro de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) que causa la muerte. Además, se aumenta el riesgo de transmitir el virus sin saberlo.

En esta nota

VIH/SIDA Salud Latinos
Contenido Patrocinado