window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Centro de Estudios Puertorriqueños de NY anuncia nueva currículo sobre diáspora boricua

El nuevo Programa Educativo para la Diáspora incluye un curso en línea gratuito sobre la historia social de esta población en el exterior

CENTRO de NY anuncia nuevo currículo

Cada unidad del nuevo currículo sobre la diáspora boricua incluye videos ilustrados y narrados por la actriz Sonia Manzano, junto con materiales de apoyo del CENTRO.  Crédito: CENTRO | Cortesía

NUEVA YORK – El nuevo currículo sobre la diáspora boricua anunciado por el Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO) de Nueva York esta semana estará disponible en dos formatos: uno para ajustarse al aula y otro autoguiado de manera virtual.

La entidad, conocida como el “CENTRO” de Hunter College, notificó sobre su nuevo Programa Educativo para la Diáspora, que incluye un curso en línea gratuito sobre la historia política y social de la población puertorriqueña en el exterior.

Expertos en educación e investigadores del CENTRO desarrollaron el currículo que lleva como título “Reformulando las Diásporas Puertorriqueñas”.

Cada unidad ncluye videos ilustrados y narrados por la actriz Sonia Manzano, junto con materiales de apoyo del CENTRO.

La iniciativa se materializó gracias a una subvención plurianual de la Comisión Nacional de Publicaciones y Registros Históricos (NHPRC).

El esfuerzo se concreta unos dos años después que la institución académica y de investigación cumpliera su 50 aniversario.

Yomaira C. Figueroa-Vásquez, directora del CENTRO, describió el programa de estudios como uno “rigurosos” y “culturalmente sostenible”.

“Esta subvención de la Comisión Nacional de Publicaciones y Registros Históricos nos ha brindado la oportunidad de crear un currículo riguroso y culturalmente sostenible sobre Puerto Rico y sus diásporas. Estas lecciones iluminan nuestra historia, cultura, luchas y logros. Esperamos que personas de todas las edades se inspiren en la historia boricua y aprovechen todo lo que este currículo ofrece”, declaró por medio de un comunicado.

Por su parte, Daicy Díaz-Granados, directora de Educación de la entidad, destacó la multiplicidad de temas que aborda el currículo.

“Esperamos que este currículo amplifique y reformule la historia y la cultura de los diaspóricos, a la vez que brinda oportunidades educativas proactivas para que todos los estudiantes examinen experiencias en torno a la identidad, el idioma, los símbolos, la ciudadanía, la comunidad, la migración y las fronteras para una mejor comprensión de los temas que nos importan a todos”, apuntó Díaz-Granados.

La diáspora boricua en Chicago también forma parte del nuevo currículo del CENTRO. Imagen: cortesía del CENTRO

El currículo, que estará disponible a partir del 12 de noviembre, puede ser integrado a clases ya existentes de manera parcial o como una unidad aparte.

El compendio incluye asuntos de enfoque más práctico como “Uso y comprensión de fuentes primarias”, que es una unidad diseñada en el desarrollo de habilidades importantes para explorar la historia a través de materiales de primera mano de fuentes primarias.

Expertos del CENTRO desarrollaron el currículo que lleva como título “Reformulando las Diásporas Puertorriqueñas”. Imagen: cortesía del CENTRO

Basándose en la extensa colección de archivos del CENTRO, el currículo presenta diversas fuentes primarias que se utilizan para ilustrar experiencias individuales y colectivas, y ofrece oportunidades para aprender a identificar, analizar y contextualizar las fuentes primarias, con el fin de obtener una comprensión más profunda de los temas y las historias que se comparten a lo largo de las lecciones de este currículo”, especifica el parte de prensa enviado por el equipo de prensa del CENTRO.

El módulo de enseñanza también explora la identidad y la lengua puertorriqueña.

El objetivo de esta unidad es que los estudiantes comprendan que la diáspora no es una categoría fija ni una identidad homogeneizadora, sino un proceso complejo en el que las personas se ven impulsadas a cuestionar las ideas limitantes sobre la lengua y la identidad para comprenderse a sí mismas en un nuevo contexto”, detallaron desde la institución.

En “Desentrañando las complejidades de la ciudadanía puertorriqueña”, se abordan las políticas coloniales del siglo XX, “cómo Estados Unidos se convirtió en un imperio, la categoría legal de ‘ciudadanía’ y las implicaciones de esta última para los puertorriqueños en términos de sus derechos civiles, políticos y sociales”.

Los interesados en acceder al curso pueden inscribirse a través de la página diasporicaned.org.

La semana pasada, los encargados del CENTRO informaron que, para la primavera del 2027, todo su material educativo, incluyendo los Archivos de la Diáspora Puertorriqueña, estarán bajo un mismo techo con la inauguración de su espacio en Silberman School of Social Work en El Barrio.

Sigue leyendo:

(Entrevista en video) Residencia de Bad Bunny unió a puertorriqueños en la isla con los de la diáspora, asegura directora del CENTRO en NY

Diáspora boricua en NY ha declinado en números, pero no en influencia, asegura directora del CENTRO

En esta nota

Puerto Rico
Contenido Patrocinado