Trump alcanza mínimo histórico en aprobación económica, a 277 días de una polémica gestión
El 88 % de los republicanos aprueba la política económica de Trump, mientras solo el 2 % de los demócratas lo hace
 
			La agresiva política económica de Donald Trump no ha tenido los resultados esperados para la población. Crédito: AP
La encuesta más reciente de Quinnipiac reveló que solo el 38% de los votantes aprueban la gestión económica de Donald Trump, a 277 días de su inicio. Se trata de su índice más bajo desde 2017, a causa de una creciente tensión por su política mundial de aranceles y su impacto negativo en la economía estadounidense, con una inflación anual de 2.9% a septiembre y una preocupante tasa de desempleo del 4.3%.
Luego de su anuncio del inicio de su agresiva política comercial, anunció el 31 de julio la revisión de las tasas sobre las importaciones de más de 60 países y, aunque los gravámenes no son tan altos como informó inicialmente el Día de la Liberación, sus decisiones mantienen recelo hasta esperar cuáles son las tasas finales, mientras la inflación se mantiene estancada, por encima de la meta establecida por la Reserva Federal (Fed) y con una altísima tasa de desempleo.
Por ello, el estudio de Quinnipiac reveló que solo el 38% de los votantes aprueba la gestión económica de Trump, el índice más bajo desde 2017, precisamente durante su primera administración. En cambio, el 57% desaprobó su ejercicio económico, por un 5% que no emitió una opinión. La calificación mínima anterior en los gobiernos de Trump era de un 39%, una marca que alcanzó cuatro veces, incluyendo el mes pasado, desde el inicio de su primer mandato en enero de 2017.
En cuanto a filiaciones partidistas, el 88% de los republicanos aprobaron las decisiones económicas de Trump, por solo el 2% de los demócratas. Solo el 30% de los votantes independientes respaldaron a Trump en este tema.
La encuesta, realizada telefónicamente del 16 al 20 de octubre, consultó a 1,327 votantes registrados, con un margen de error de 3.5%.
El balance de la economía en los primeros 9 meses de gestión según The Economist
La intención de los aranceles implementados por la gestión de Donald Trump es impulsar la manufactura nacional, pero de manera colateral han impactado fuertemente a las empresas y consumidores estadounidenses.
De acuerdo con un análisis de Goldman Sachs publicado a principios de octubre, reveló que los consumidores y las empresas estadounidenses asumirán el 55% y el 22% de los costos arancelarios este año, respectivamente. El informe también proyectó que las empresas estadounidenses tendrán que ajustar sus costos para los consumidores en los próximos meses.
Crecimiento económico
Sin embargo, los resultados han sido contradictorios: El PIB creció 3% en el segundo trimestre, pero la sólida cifra general se vio influenciada por una fuerte caída de las importaciones, mientras que en el primer trimestre ocurrió lo contrario, de acuerdo con un análisis realizado por The Economist.
El crecimiento vino luego de contraerse un 0.5% en el primer trimestre, a causa de un aumento repentino de las importaciones. En el segundo trimestre, las importaciones cayeron, lo que hizo que el crecimiento pareciera más sólido.
También comienzan a ser notorias otras señales negativas en la economía: “las ventas minoristas se están debilitando, los inicios de construcción de viviendas han caído a su nivel más bajo desde mediados de 2020 y la agresiva política antiinmigrante está reduciendo la oferta laboral”, indica el análisis.
Desempleo
Según la Oficina de Estadísticas Laborales, en agosto, la tasa de desempleo en el país es del 4.3% anualizada, mientras que la tasa de inflación de los últimos 12 meses es 3%. Se crearon solo 73,000 empleos en julio, una cifra muy inferior respecto a las expectativas de los expertos.
Algunos sectores, como el manufacturero, han comenzado a recortar personal. En agosto, solo se crearon 22,000 empleos cuando se esperaban 75,000 nuevos, aproximadamente la misma cantidad que en julio. Es decir, hay varios meses con resultados a la baja.
En cuanto al mercado accionario, desde la victoria de Trump en noviembre del 2024, los precios de las acciones han pasado por momentos de turbulencia: Al principio, los inversionistas celebraron su regreso. Pero la bolsa cayó drásticamente tras el anuncio de los aranceles del 2 de abril. Luego, la reversión parcial de dichos gravámenes permitió ayudó a la recuperación de los precios, hasta situarlos justo por encima de los niveles del día de las elecciones.
Fortaleza del dólar y mercados
Otra señal negativa es la fortaleza del dólar: se ha depreciado drásticamente desde marzo ante el temor al impacto de los aranceles en la economía nacional. El anuncio del “Día de la Liberación” lo hundió aún más, pero se recuperó ligeramente hacia finales de mes. Desde mediados de mayo, el precio ha seguido depreciándose, en medio de una serie de rumores de que Trump podría nombrar, antes de lo previsto, a un nuevo presidente de la Reserva Federal que favorezca la reducción de las tasas de interés.
“La preocupación por el aumento de la deuda pública ha aumentado la presión”, agregó el análisis de The Economist.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha fluctuado: bajó a partir de mediados de enero, ya que los inversores anticiparon una política monetaria más flexible. Luego subieron considerablemente ante la preocupación por los planes fiscales del presidente. Desde entonces, han disminuido ligeramente.
La confianza del consumidor se desplomó a principios del año. Repuntó en junio y julio, luego volvió a caer en agosto y el resultado fue peor en septiembre, provocando un efecto negativo entre la población, que además está preocupada por perder sus empleos si aumentan los costos de sus empleadores.
Bitcoins
Otro dato relevante es el sorprendente repunte de las criptomonedas. Trump se comprometió a convertir a Estados Unidos en “la superpotencia mundial del bitcoin y la capital mundial de las criptomonedas”.
En este tenor, en marzo la Casa Blanca creó una reserva estratégica de bitcoin. Sin embargo, no hubo un repunte inmediato. Luego los precios cayeron tras el anuncio de los aranceles de abril. Desde entonces, comenzaron a cobrar impulsos y, tras la tregua comercial con China el 12 de mayo, el bitcoin llegó a un máximo histórico y se mantiene por encima del nivel que tenía cuando Trump asumió el cargo.
Inflación
En el caso de la inflación, en los primeros meses la inflación se acercó al objetivo de la Fed del 2%. Sin embargo, las empresas han comenzado a trasladar el costo adicional provocado por los aranceles a los consumidores. La tasa de inflación anual fue del 3.0% anualizada a septiembre, frente al 2.9% de agosto y del 2.7% de julio.
El efecto, se debe a que algunas empresas pagan aranceles de importación promedio de alrededor del 10%. El análisis señala que “es probable que la inflación siga aumentando en los próximos meses”.
Sigue leyendo:
– COLA en cheques de Seguro Social: SSA anuncia aumento de 2.8% para el 2026
– Inflación en EE.UU.: Precios se sitúan 3% interanual en septiembre, pero hay alivio en costos de servicios
– Deuda nacional de EE.UU. alcanza nuevo récord de $38 billones, en medio de una crisis fiscal que se agudiza
 
			 
		 
		 
		 
		