La IA transforma la economía: motor de crecimiento del PIB y otras implicaciones laborales
A pesar de su potencial, el impacto de la IA en el empleo es complejo y varía entre sectores, de acuerdo con el BofA
Expertos estiman crecimiento en las inversiones en IA para las empresas, pero afectará a los empleos no especializados. Crédito: Shutterstock
La inversión en Inteligencia Artificial (AI) ha impulsado un crecimiento del PIB del 3.8% en el segundo trimestre de 2025, con un impacto notable en pequeñas empresas y sectores clave, según datos de BofA Global Research que destacan las implicaciones de esta nueva era tecnológica.
El crecimiento ha sido sostenido durante la primera mitad del año, pese a una ligera disminución en el primer trimestre, para una tasa anualizada de 1.6% en el primer semestre. Pese a estos resultados, persiste la resistencia a invertir en categorías relacionadas con la tecnología y la IA.
En EE. UU., la inversión relacionada con la IA y la tecnología representó 1.4% de crecimiento en el primer trimestre y de 1.5% en el segundo. Al respecto el Bank of America (BofA Global Research) descubrió que al comparar la contribución en estos trimestres con la contribución promedio de 2018-2019 para cada categoría, la nueva inversión en IA podría haber representado hasta 1.2% de crecimiento en el primer trimestre y 1.3% en el segundo trimestre.
“Encontramos que las pequeñas empresas han seguido priorizando el gasto en tecnología en un contexto económico general incierto. En septiembre, los pagos a servicios tecnológicos de pequeñas empresas aumentaron un 6.9% interanual. Y en diferentes sectores, la manufactura y la construcción han tenido los niveles más altos de crecimiento”, señaló el BofA Global Research en su más reciente estudio: “Cambios económicos en la era de la IA”.
La inversión en IA tiene espacio para crecer
La buena noticia para la economía es que la inversión en IA podría consolidarse como un motor positivo del crecimiento. Sin embargo, si la inversión es elevada en importaciones, su contribución general al crecimiento del PIB sería exagerada.
La eliminación del estímulo de la Ley de Reducción de la Inflación y las elevadas tasas de interés han contribuido a un descenso de la inversión general en estructuras desde el 1T 2024.
También, los consumidores han visto que los precios de la energía superan a los precios generales este año. Hay alguna evidencia de que los precios han aumentado más en áreas con mayor demanda de centros de datos.
El aumento de la demanda de energía también debería conducir a una mayor inversión por parte de los servicios públicos, que podría impulsar el gasto de capital. La disminución de la incertidumbre y el tratamiento fiscal favorable sobre el gasto de capital de la Big Beautiful Bill también podrían ampliar la inversión el próximo año. Pero, si estas inversiones no se materializan, consumidores continuarán asumiendo parte del costo de alimentar los centros de datos, según el estudio.
Si bien la IA y la tecnología impulsan el ciclo de inversión de capital, el impacto positivo en el mercado laboral no es tan evidente. Algunos consideran que influyó en el aumento del desempleo entre las personas de 20 a 24 años con una licenciatura o superior, como el inicio de su reemplazo tecnológico.
Para determinar si la IA está destruyendo empleos, BofA Global Research analizó la relación entre el uso de la IA y el crecimiento del empleo y concluyó que existe una correlación ligeramente negativa entre un mayor uso de la IA y el crecimiento del empleo, pero es insignificante de un crecimiento más débil del empleo. La IA puede detonar las ganancias en profesiones de ‘cuello blanco’.
Sin embargo, este hallazgo podría estar sesgado. Al centrarse en las industrias de cuello blanco (información, servicios profesionales y comerciales, finanzas y seguros, y bienes raíces) y observar el cambio en lo que va del año en el uso de la IA frente al empleo, BofA Global Research encontró una relación positiva relativamente fuerte entre los dos.
Po ello, la investigación sugiere que la IA se está desarrollando principalmente la productividad para los trabajadores de cuello blanco, que ayudaría a compensar en parte el impacto negativo de la oferta laboral debido a políticas de inmigración más estrictas, además de que muchos de esos trabajadores estén en ocupaciones que no sean de cuello blanco.
Advertencias sobre los usos de la IA en el mercado laboral
Sobre las advertencias de este crecimiento en el uso de la IA, el BofA Global Research pueden adoptar una estrategia diferente en un contexto de recesión económica, ya que la IA permitiría mayores despidos en lugar de ganancias de empleo en medio de un crecimiento resistente.
Aún así, la tecnología está afectando las perspectivas laborales de muchas ocupaciones y, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), durante el período de proyecciones de empleo 2023-33, se espera que la IA afecte principalmente a las ocupaciones cuyas tareas principales pueden ser replicadas más fácilmente por la IA generativa en su forma actual.
Finalmente, BLS proyecta que el empleo de desarrolladores de software aumentará 17.9% entre 2023 y 2033, mucho alto que el promedio de todas las ocupaciones. BLS también proyecta un aumento del 17.1% en los asesores financieros personales, ya que aunque la tecnología de IA puede competir con los asesores financieros personales en sus tareas principales, se espera que la demanda de asesores humanos siga creciendo.
Sigue leyendo:
– Fundación Citi dona $25 millones para capacitar jóvenes desplazados por el avance de la IA
– Informe: ganancias de pequeñas empresas crecen, pero empleo se frena
– Repunte del gasto en septiembre: lo que revelan las tarjetas de crédito y débito