Comando Sur de EE.UU. comparte video de militares realizando ejercicios de combate cuerpo a cuerpo en Puerto Rico
Las imágenes muestran a unos seis soldados desplazándose por un espacio cerrado mientras disparan con armas largas
Un soldado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en entrenamiento militar. Crédito: U.S. Air Force | AP
NUEVA YORK – El Comando Sur de Estados Unidos del Ejército de Estados Unidos compartió este lunes un video en sus redes que muestra a infantes de Marina realizando ejercicios de combate cuerpo a cuerpo en Puerto Rico.
El mensaje que acompaña la grabación describe a los soldados como “letales, ágiles y listos”.
“Letal, ágil y listo: Infantes de Marina de la @22nd_MEU realizan ejercicios de combate cuerpo a cuerpo en Puerto Rico en apoyo a la misión #SOUTHCOM, las operaciones dirigidas por el @DeptofWar y las prioridades del @POTUS de desmantelar el tráfico ilícito de drogas y proteger la patria. @MARFORSOUTH @USMC @SecWar”, lee la entrada.
Las imágenes muestran a unos seis soldados desplazándose por un espacio cerrado mientras disparan con armas largas. Los militares van ingresando a distintos cubículos con puertas como si estuvieran en búsqueda de rivales.
La publicación no especifica en qué parte de Puerto Rico fue grabado el video.
El Comando Sur (SOUTHCOM o Southern Command) es uno de los 10 de combate unificados del Departamento de Defensa EE.UU. El Comando se encarga de operaciones de seguridad en América Central, América del Sur y el Caribe.
SOUTHCOM, con sede en Miami, Florida, se compone de unos 1,200 militares y civiles que representan al Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Marines, la Guardia Costera, entre otras ramas.
Un reporte de la BBC destaca que los orígenes del Comando Sur se remontan al primer grupo de marines que llegó a Panamá a bordo del USS Nashville el 2 de noviembre de 1903, un día antes de que el istmo declarara su independencia de Colombia.
El Comando llegó a ser responsable de varias bases militares en la región, incluyendo la de Guantánamo en Cuba.
Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría y de los ataques del 11 de septiembre de 2001, sus funciones se han concentrado principalmente en combatir el narcotráfico y el terrorismo internacional.
Por su condición de territorio, Puerto Rico también forma parte del engranaje militar de Estados Unidos, y, en medio de las crecientes tensiones entre ese país y Venezuela, la Administración Trump ha utilizado instalaciones en la isla para el despliegue de equipo y personal.
La presencia militar estadounidense en el territorio ha dividido las opiniones. Mientras los principales partidos políticos, el oficialista Nuevo Progresista (PNP) y el Popular Democrático (PPD), defienden el despliegue por entender que es necesario para batallar contra el narcotráfico; los de minorías como el Independista Puertorriqueño (PIP) han tronado contra la movida.
De igual manera, organizaciones como Madres contra la Guerra repudian el incremento de militares en prácticas en la isla, ya que entienden que se trata de una ocupación que atenta contra la soberanía de la isla y pone en riesgo los recursos naturales y a sus habitantes.
Este domingo, la entidad encabezó una nueva protesta en la Base Aérea Muñiz en Carolina.
A ese mismo espacio arribó el secretario de Defensa (renombrado por Trump como el de Guerra), Pete Hegseth, a principios de septiembre, para dar un mensaje a, aproximadamente, 300 soldados.
La gobernadora Jenniffer González, quien recibió al funcionario, sostuvo que la visita es un reconocimiento a la importancia estratégica de Puerto Rico en la seguridad nacional.
“Agradecemos al presidente Trump y a su administración por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador de Nicolás Maduro. Apoyamos las políticas de ‘America First’ que garantizan la seguridad de nuestras fronteras y combaten las actividades ilícitas para proteger a los ciudadanos americanos y a nuestra nación”, afirmó.
El desplazamiento en la isla inició el 31 de agosto, con la llegada de soldados de la 22a Unidad Expedicionaria Marina (MEU) del Cuerpo de Marines a la zona sur.
Mediante un comunicado el día antes, la Unidad informó que el Cuerpo de Marines de EE.UU. realizaban labores de entrenamiento anfibio y vuelos en esa zona de Puerto Rico.
La capacitación, según el parte de prensa, se diseñó para mejorar la preparación de la MEU, y fomentar relaciones más fuertes con la Guardia Nacional de Puerto Rico.
Las operaciones anfibias serían “piedra angular” del entrenamiento.
“Permiten el rápido despliegue de marines desde buques navales hasta la costa, apoyando objetivos estratégicos de Estados Unidos. El desafiante terreno y clima tropical de Puerto Rico proporciona un ambiente ideal para que el 22a MEU lleve a cabo entrenamientos anfibios realistas y perfeccione habilidades especializadas como patrullas, reconocimiento y técnicas de supervivencia, asegurando un alto nivel de preparación mientras se despliega”, detallaron desde la fuerza terrestre marítima de las Fuerzas Armadas de EE.UU.
Desde esa fecha, se ha registrado mayor movimiento en varias bases militares en Puerto Rico y en otras áreas. Por ejemplo, en las costas del pueblo de Arroyo, medios captaron el desembarque de equipo militar anfibio y otros y a marines practicando.
Desde otras islas del Caribe, como Trinidad y Tobago, también se ha evidenciado la movilización militar estadounidense.
El destructor USS Gravely ancló este domingo en un muelle de Puerto España para ejercicios militares durante varios días como parte del despliegue naval de EE.UU. en el mar Caribe.
Por otro lado, está de camino el portaaviones USS Gerald Ford que el Pentágono ordenó desplegar en la zona.
El Ford es el mayor portaaviones de la flota estadounidense.
Durante las pasadas semanas, Trump y su equipo ha reportado ataques a varias pequeñas lanchas con supuestos narcotraficantes en el mar Caribe y en el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia. Aunque la Administración afirma que los ataques se han traducido en la muerte de criminales de la droga, no han divulgado las identidades de las personas ni prueba que confirme la narrativa.
Sigue leyendo:
Comando Sur de EE.UU. comparte video con imágenes de prácticas militares en Puerto Rico
Gentrificación se suma a reclamos de líderes en Vieques por lenta limpieza de terrenos contaminados por la Marina de EE.UU.