Posible arancel del 107% en pasta italiana: lo que significa para tus compras y el mercado estadounidense
El gobierno de Trump evalúa imponer dicho impuesto a la pasta italiana tras una investigación por presunta "venta desleal"
En caso de aprobarse el arancel, los estadounidenses deberán pagar más por disfrutar de uno de sus platillos favoritos. Crédito: Shutterstock
Los amantes de la pasta en Estados Unidos podrían enfrentar precios más altos o incluso escasez de sus marcas italianas preferidas, si se concreta una nueva medida del gobierno de Donald Trump.
El Departamento de Comercio de EE.UU. (DOC, por sus siglas en inglés) propuso en septiembre aplicar un arancel antidumping del 92% a 13 de los mayores exportadores de pasta de Italia, tras determinar que habrían vendido sus productos por debajo del valor de mercado en territorio estadounidense.
Actualmente, los productos italianos ya pagan un 15% de arancel por importaciones desde la Unión Europea (UE), por lo que, de aprobarse la medida, el total de gravámenes alcanzaría un 107%. De concretarse, sería uno de los impuestos de importación más altos impuestos por la administración Trump a cualquier producto, según informó el Wall Street Journal.
Las marcas italianas afectadas
Entre las compañías señaladas por el DOC figuran nombres muy conocidos por los consumidores estadounidenses, como La Molisana, Pastificio Lucio Garofalo, Rummo y Barilla, además de otras 9 productoras: Agritalia, Aldino, Antiche Tradizioni Di Gragnano, Gruppo Milo, Pastificio Artigiano Cav. Giuseppe Cocco, Pastificio Chiavenna, Pastificio Liguori, Pastificio Sgambaro y Pastificio Tamma.
Estas empresas están acusadas de vender pasta en EE.UU. por debajo de los precios del mercado local, práctica que las autoridades comerciales consideran como competencia desleal.
Según la publicación oficial del DOC, algunas compañías no habrían respondido completamente a las solicitudes de datos requeridas durante la investigación, que forma parte de un proceso iniciado en los años 90 para monitorear las exportaciones italianas de pasta.

Posible impacto en los consumidores y supermercados
Si el nuevo arancel entra en vigor, el impacto para los consumidores estadounidenses podría sentirse rápidamente.
El analista del sector alimentario Phil Lempert, editor del portal SupermarketGuru, advirtió que muchas empresas italianas podrían dejar de exportar sus productos a EE.UU. ante el costo adicional. Otras, en cambio, trasladarían el aumento directamente a los precios de venta.
“No hay suficiente producción nacional para llenar esos estantes”, explicó Lempert. “Vas a entrar al pasillo de pastas y lo vas a ver medio vacío”.
El año pasado, EE.UU. importó pasta italiana por un valor de $684 millones de dólares, de acuerdo con el Observatory of Economic Complexity. Si las exportaciones se reducen, las marcas locales podrían intentar cubrir la demanda, pero los expertos coinciden en que la calidad, el sabor y la autenticidad de la pasta italiana son difíciles de igualar.
El gobierno responde: “La pasta italiana no está desapareciendo”
Ante la polémica, Kush Desai, vocero de la Casa Blanca, aseguró a CBS News que el público no debe alarmarse.
“La pasta italiana no está desapareciendo”, declaró.
Recordó que la medida es una propuesta preliminar, no definitiva, y que las empresas afectadas aún tienen varios meses para presentar sus argumentos antes de que la decisión se finalice.
Sin embargo, el Wall Street Journal reportó que algunas compañías italianas ya preparan su salida del mercado estadounidense a partir de enero, ante la posibilidad de que el nuevo arancel entre en vigor a comienzos de 2026.
Una disputa comercial que podría cambiar el menú de los estadounidenses
La controversia sobre la pasta italiana es la más reciente de una serie de disputas comerciales entre Washington y la UE.
Los fabricantes estadounidenses han denunciado durante años que sus competidores europeos venden a precios “artificialmente bajos”, afectando la producción local.
Pero para millones de hogares en EE.UU., el efecto más visible podría sentirse directamente en la mesa: una caja de espaguetis más cara o la ausencia de sus marcas preferidas en los supermercados.
Si el arancel se confirma, los expertos anticipan que los precios minoristas de la pasta podrían duplicarse, lo que golpearía tanto a restaurantes como a consumidores domésticos.
Sigue leyendo:
* Aranceles podrían aumentar el gasto en compras navideñas: qué esperar y cómo presupuestar
*Senado de EE.UU. aprueba anular los aranceles globales impuestos por Trump a más de 100 países
* La crisis del café: precios en EE.UU. suben un 41% respecto a 2024, por aranceles y clima adverso