window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿En cuántos días se gastan los estadounidenses su salario?

Una nueva encuesta revela que los estadounidenses gastan gran parte de su sueldo en las primeras horas tras recibirlo, sobre todo en lo esencial

Quedarse sin dinero

La mayoría de los estadounidenses se quedan sin dinero antes de lo previsto. Crédito: Shutterstock

El “day one spending” o el gasto inmediato tras recibir el sueldo está marcando la realidad financiera de millones de estadounidenses.

Una nueva encuesta realizada por EarnIn y Talker Research entre 2,000 trabajadores muestra un panorama contundente: el estadounidense promedio gasta más de un tercio de su cheque durante las primeras 12 horas del día de pago. Y entre los millennials, esta cifra asciende hasta el 40%, convirtiéndolos en la generación que más rápido agota parte de sus ingresos.

El estudio también revela que al cumplirse 48 horas del depósito, casi la mitad del sueldo ya ha desaparecido de las cuentas bancarias. Aunque podría parecer un signo de impulsividad, la encuesta demuestra que este fenómeno está relacionado más con obligaciones inmediatas que con compras espontáneas: para la mayoría, gastar de inmediato no es una elección, sino una necesidad.

Lo esencial se lleva la mayor parte

El informe detalla que el 52% de los trabajadores utiliza su sueldo tan pronto llega para cubrir gastos esenciales como alimentos y artículos de primera necesidad. Otro 48% destina ese dinero a facturas semanales, y un 42% lo emplea para obligaciones más grandes como alquiler, hipoteca o pagos de tarjetas de crédito.

Además, un 32% paga facturas menores o recurrentes, desde servicios públicos hasta suscripciones digitales. El resultado: poco más del 50% del cheque queda disponible para el resto del ciclo de pago, reduciendo la capacidad de ahorro y aumentando la presión financiera. No sorprende que solo el 28% de los encuestados diga priorizar el ahorro desde el primer día.

Los millennials planifican más… pero también gastan más

Aunque los millennials aparecen como la generación que más rápido gasta, también destacan por su nivel de planificación: el 38% de ellos afirma organizar sus gastos del día de pago con anticipación. En la generación X, el 32% programa sus pagos justo al recibir su cheque.

Sin embargo, esa planificación no siempre evita los excesos. El 34% de todos los trabajadores reconoce que gasta de más en los días posteriores al cobro, una tendencia particularmente marcada entre la generación Z (52%) y los propios millennials (45%).

Las razones de este sobregasto no siempre son impulsivas. El estudio indica que el 31% culpa a las facturas acumuladas a principios de mes, mientras que el 30% señala los pagos atrasados como el factor que más los presiona a vaciar sus cuentas rápidamente.

La presión financiera golpea más fuerte a los jóvenes

El estrés financiero está arraigado en todas las generaciones, pero afecta con mayor intensidad a los trabajadores más jóvenes. Entre la generación Z, uno de cada 5 (22%) siente una presión inmediata por gastar en cuanto recibe su sueldo. Además, el 18% admite que parte de sus gastos busca evitar “quedarse atrás” de amigos o compañeros con mayores ingresos, un reflejo del peso del estatus socioeconómico en su bienestar material.

En general, el 73% de los trabajadores estadounidenses reporta sentirse estresado por sus finanzas. Parte de ese estrés proviene de la estructura del sistema de pago: el 52% cobra de manera quincenal, un ciclo que puede dejar a muchos con dificultades de liquidez entre cheque y cheque. Por ello, un amplio 62% cree que recibir su sueldo a diario, o a medida que trabajan, mejoraría su bienestar financiero y reduciría el estrés en un 57%, según sus estimaciones.

La brecha generacional también se refleja en las dificultades mensuales: el 54% de la generación Z y el 43% de los millennials dicen enfrentar problemas de liquidez cada mes, comparado con solo el 18% de los baby boomers. Esto sugiere que los trabajadores jóvenes están más expuestos a entornos laborales fluctuantes, salarios menos estables y costos de vida más altos en relación con sus ingresos.

El desconocido beneficio del acceso al salario devengado

A pesar de los desafíos financieros que describe la encuesta, una herramienta que podría aliviar parte de esta presión sigue siendo poco conocida para la mayoría de los trabajadores: el Acceso al Salario Devengado (ASD). Este beneficio permite a los empleados retirar parte del dinero que ya han ganado sin esperar al próximo ciclo de pago, funcionando como un anticipo del sueldo, pero sin los intereses o comisiones elevadas que suelen acompañar a los préstamos de corto plazo.

Solo el 15% de los encuestados afirma conocer esta alternativa. Entre quienes sí la conocen, el 47% ya la ha utilizado a través de su empleador, lo que indica que la herramienta es bien recibida cuando está disponible.

En términos generales, el 34% de los trabajadores encuestados considera que el ASD es una herramienta financiera útil, mientras que el 20% va más allá y lo ve como un derecho, argumentando que se trata de dinero que ya han ganado y al que deberían poder acceder cuando lo necesiten.

Sigue leyendo:

* Los trabajadores pierden más de la mitad de su jornada en tareas rutinarias que generan estrés y agotamiento
* ¿Deberías ir a trabajar si estás enfermo? Muchos estadounidenses piensan que es una mala idea
* 1 de cada 3 empleados piensa en irse de su trabajo: Manpower

En esta nota

#Trabajo salario
Contenido Patrocinado