window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El suplicio que sufren las migrantes embarazadas en centros de detención de ICE

Organización de derechos de los migrantes, argumentan sobre las pésimas condiciones en las que se encuentran las migrantes embarazadas arrestadas por ICE

Las migrantes embarazadas no reciben atención médica en los centros de detención de ICE.

Las migrantes embarazadas no reciben atención médica en los centros de detención de ICE. Crédito: Susan Pilcher | AP

Cada vez crecen más las denuncias en contra del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con relación a los arrestos contra migrantes embarazadas, las cuales no reciben atención médica, ni medicamentos durante el tiempo que se encuentran en los centros de detención para su proceso judicial. Organizaciones de derechos humanos exigen a las autoridades federales un trato digno para las mujeres en gestación y en general para los migrantes arrestados en distintas ciudades del país.

Algunos videos que circulan en redes sociales, se puede ver que los agentes de ICE no tiene un buen trato para las migrantes embarazadas. El caso de Cary López de California, encendió las alarmas sobre el trato que están recibiendo las futuras mamás.

Estadounidense embarazada arrestada por ICE

Cary López, ciudadana estadounidense con 39 semanas de embarazo fue rodeada por tres agentes, quienes la esposaron para subirla a un vehículo oficial, mientras defendía a su esposo, quien también fue arrestado por ICE en el condado de Los Ángeles en California.

La joven de 28 años, quedó libre el mismo día, pero el susto le ocasionó contracciones y tuvo que ir de emergencia al hospital. No ha hablado con su esposo desde que lo arrestaron.

“Me empezaron a agarrar de los dos lados y yo me agaché para guardar mi estómago, porque tenía miedo de que me iban a lastimar”, afirmó en entrevista para Telemundo Cary.

Y como esta historia, aún existen más que han quebrado a la comunidad hispana de Estados Unidos, sobre todo porque las organizaciones que defienden los derechos de migrantes han llevado a cabo investigaciones en donde han descubierto, los malos tratos que reciben por parte de las autoridades migratorias las mujeres que están esperando un bebé.

Foto: AP/Verónica G. Cárdenas

Exigen atención médica para las embarazadas

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), es una de los grupos que han alzado la voz para defender a las migrantes embarazadas. A finales de octubre escribieron una carta en conjunto con la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Luisiana, el Proyecto Nacional de Inmigración, Robert F. Kennedy Human Rights, Sanctuary of the South y Sanctuary Now Abolition Project, en la cual detallaron las experiencias de seis mujeres detenidas en el Centro de Procesamiento de ICE del Sur de Luisiana en Basile, y en el Centro de Detención Stewart en Lumpkin, Georgia.

Varias de las mujeres embarazadas habían sufrido abortos espontáneos mientras estaban bajo custodia, otras no recibían el medicamento que necesitaban por su estado, y mucho menos atención médica.

“Nuestras entrevistas indican que el ICE ha emitido órdenes de detención, arrestado y puesto bajo custodia a mujeres embarazadas, incluso después de que estas hayan informado a los agentes de su embarazo, en violación de las directrices de la agencia”, advirtieron los defensores en su carta conjunta.

“En particular, el ICE ha emitido órdenes de detención y posteriormente ha detenido a varias mujeres embarazadas en casos derivados de disputas domésticas. Esta práctica pone en peligro a las sobrevivientes de violencia doméstica, especialmente a las mujeres embarazadas, quienes son más vulnerables al abuso y la violencia”, añadieron.

Otro ejemplo, es una joven de menos de 30 años con 6 meses de embarazo y se encontraba detenida en el centro de detención de ICE de Basile, Louisiana. Durante el primer mes que estuvo tras las rejas, la señora no recibió las vitaminas prenatales, además durante varios días se quejó de fuertes dolores en el cuerpo, tenía náuseas y vómitos; en el centro solo le dieron Tylenol.

“Son esposadas e inmovilizadas durante la detención”

La carta que ACLU y las demás organizaciones enviaron al director de ICE, Todd Lyons describieron el sufrimiento por el que tienen que pasar las futuras mamás, quienes son tratadas como delincuentes, según lo expuesto en la misiva.

“Las mujeres embarazadas detenidas reportaron ser esposadas e inmovilizadas durante el transporte, detención en régimen de aislamiento, atención prenatal tardía y deficiente, negación de vitaminas prenatales, alimentación inadecuada, falta de interpretación y traducción en las consultas médicas, atención médica sin consentimiento y negligencia médica que provocó una infección peligrosa tras un aborto espontáneo”, puntualizaron los activistas, tras su investigación.

Por su parte, el senador demócrata, Jon Ossoff de Georgia ha llevado a cabo una investigación que coincide con los argumentos que dan las migrantes embarazadas. En su informe explicó sobre la negligencia médica y negación de alimentos o agua adecuados a los detenidos de ICE.

Falta de alimento y agua para los migrantes detenidos

El segundo informe del senador sobre su investigación en curso acerca de abusos a los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes, lleva por título: Negligencia médica y denegación de alimentos o agua adecuados en los centros de detención de inmigrantes de EE.UU.

“El pueblo estadounidense exige y merece fronteras seguras. El pueblo estadounidense también cree que todo ser humano debe ser tratado con dignidad y respeto, y cuando a alguien se le niega la atención médica o la nutrición necesaria, eso debería preocuparnos a todos”, expresó el senador Ossoff.

La investigación del senador de Georgia advierte sobre la falta de alimento para los migrantes que se encuentran en los centros de detención, pero además tampoco reciben agua purificada para beber, ni para preparar la fórmula para los bebés que están con sus padres en esos lugares.

El informe del senador Ossoff destaca:

  • Casos que supuestamente provocaron un ataque cardíaco después de días de dolor en el pecho no tratado. Complicaciones de una diabetes no tratada y negación de los medicamentos necesarios y complicaciones asociadas.
  • Posible exposición a enfermedades transmitidas por mosquitos sin tratamiento profiláctico contra la malaria.
  • Negación de agua embotellada para fórmula infantil.
  • Infestación de bichos y heces de animales en los alimentos.

Con la investigación del senador, muchos de los puntos coinciden con las declaraciones que las migrantes embarazadas han hecho de forma anónima a los activistas que defienden los derechos humanos.

Foto: AP/ Stephen Smith

DHS asegura proporcionar atención médica

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó una declaración tras conocer el informe del senador Ossoff sobre las mujeres embarazadas.

“Los políticos guardaron silencio mientras la administración Biden perdía a 450,000 niños migrantes no acompañados y abría nuestra frontera a terroristas y pandilleros. Sin embargo, ahora estos mismos políticos están difundiendo afirmaciones falsas que se basan en informes inexactos para obtener réditos políticos”, fue la declaración de la subsecretaria Tricia McLaughlin, en agosto.

A todos los detenidos se les proporciona atención médica integral, comidas adecuadas y se les da la oportunidad de llamar a sus familiares y abogados. Estas falsas acusaciones son basura y son parte de la razón por la que los agentes del ICE ahora se enfrentan a un aumento del 1000% en las agresiones contra ellos”, añadió.

A pesar de la declaración de DHS, los casos siguen haciéndose públicos, como el de una mujer arrestada en su casa por ICE y trasladada al centro de procesamiento de Stewart en Lumkin, Georgia. La mujer comenzó a sentir los síntomas del primer trimestre del embarazo, pidió ver a un médico, pero no la atendieron hasta varias semanas después, cuando le confirmaron que estaba esperando un bebé.

Semanas más tarde, la futura mamá comenzó a sangrar y solicitó ver a un doctor, después de varias horas fue trasladada a un hospital esposada de pies y manos, a pesar de seguir sangrando y sufriendo dolor. La mujer tuvo un aborto, y fue necesario hacerle una transfusión por la cantidad de sangre que había perdido.

El senador Ossoff también señaló que la negligencia médica y negación de alimentos y agua a los migrantes son más frecuentes en los centros de detención en Florida, Texas y Georgia, aunque las organizaciones añaden Louisiana también.

“Los detenidos en un centro informaron sobre el mal olor, sabor y color del agua. En ese lugar, el personal del centro supuestamente le dijo a un detenido que usara esa agua como fórmula para el bebé de un detenido, quien supuestamente luego sufrió diarrea, y que se solicitó agua embotellada para preparar fórmula para bebés, pero se la negaron”, argumentó el senador.

Rastreador de embarazos en centros de detención

El grupo de defensa de las mujeres, Women’s Refugee Commission creó en septiembre una herramienta para que se reporten los casos de embarazadas.

“El Rastreador de Embarazos en Detención de la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC) es la primera herramienta a nivel nacional para recopilar informes en tiempo real sobre mujeres embarazadas, en período de posparto y lactantes, que sean detenidas en Estados Unidos como resultado de las operaciones de control migratorio”, informan en su sitio web.

“Los informes sugieren que muchas de estas mujeres detenidas están experimentando complicaciones médicas, desnutrición, acceso inadecuado a la atención médica y otros sufrimientos físicos y emocionales debido a las condiciones de detención”, añadió WRC.

AP Photo/Rebecca Blackwell, File.

Un reportaje del diario independiente 19th, indicó que el pasado 18 de septiembre, 29 senadores demócratas firmaron una carta dirigida a la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para pedir a los funcionarios federales a aclarar cuántas mujeres embarazadas, en período de posparto y lactantes están detenidas, cuántas han sido deportadas y qué atención médica se les está brindando.

“No sabemos cuántas mujeres embarazadas están bajo custodia de ICE, si han nacido bebés ciudadanos estadounidenses bajo custodia de ICE y qué medidas se han tomado para la salud, la seguridad y el bienestar de las madres y los niños”, escribieron los senadores en la carta.

Hasta el momento, no existe un número exacto de cuántas mujeres en gestación están en los centros de detención de ICE de todo el país.

Mientras, la abogada del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, declaró a Univisión que a pesar de no tener un número exacto de las migrantes detenidas con meses de embarazo, señaló que los casos crecen cada día.

Asimismo expresó que en otros años, las mujeres embarazadas sin antecedentes criminales o indicios de que pudiera representar un peligro para la comunidad, las hubieran liberado para que pudieran recibir la atención prenatal y postnatal adecuada en libertad.

En 2021, ICE no arrestaba a embarazadas

En julio de 2021, durante la administración del presidente Joe Biden, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, emitió un comunicado en donde informó sobre una nueva política para las mujeres embarazadas o amamantando.

“La política, que complementa los estándares nacionales de detención del ICE, los estándares residenciales familiares y las políticas del Cuerpo de Servicios de Salud del ICE (IHSC), establece que el ICE no debe detener, arrestar ni poner bajo custodia por una violación administrativa de las leyes de inmigración a las personas que se sabe que están embarazadas, en el posparto o amamantando, a menos que la liberación esté prohibida por ley o existan circunstancias excepcionales”.

“El ICE está comprometido a salvaguardar la integridad de nuestro sistema de inmigración y a preservar la salud y la seguridad de las personas embarazadas, en el posparto y amamantando”, añadió el director interino de ICE, Tae D. Johnson, en esa época.

ACLU pide libertad para migrantes embarazadas

ACLU está solicitando a las autoridades migratorias que pongan en libertas a todas las migrantes embarazadas, en período de posparto y lactantes bajo su custodia y prohíban la detención de mujeres en gestación, excepto en circunstancias extraordinarias.

Desde los primeros días del segundo mandato del presidente Donald Trump, firmó una orden en donde aseguraba que los agentes migratorios llevarían a cabo deportaciones masivas. Y para cumplir con la orden es que las redadas en distintas ciudades del país, cada vez son más agresivas contra los migrantes que muchas veces, según las denuncias, han arrestado a estadounidenses.

En esta nota

inmigrantes ICE
Contenido Patrocinado