BID: Las remesas a Latinoamérica alcanzarán un récord de $174,400 millones en 2025
El endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU. podría limitar futuros incrementos en remesas
La política migratoria de Donald Trump ha modificado las tendencias de envios de dinero por remesas a los países latinoamericanos. Crédito: Shutterstock
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó este miércoles que las remesas hacia Latinoamérica alcanzarán un récord de $174,400 millones de dólares en 2025, con un notable incremento en Centroamérica debido a la incertidumbre migratoria que persiste en Estados Unidos.
El envío de remesas a Latinoamérica y el Caribe alcanzará un crecimiento de 7.2%, respecto al 2024, luego que los países centroamericanos volvieron a acaparar la recepción de remesas, con un crecimiento del 20.4% respecto al año anterior, por un total de $55,395 millones de dólares. El envío de dinero a esta región ha reportado crecimientos sostenidos por decimosexto año seguido.
Este reporte “refleja la reacción de los migrantes frente a la incertidumbre que enfrentan en el principal país de origen de estos flujos (Estados Unidos); durante los primeros meses del año muchos recurrieron a sus ahorros para hacer más envíos a sus familias y por montos promedio más altos, lo que condujo a un incremento de 21,2% respecto al mismo período del año anterior”.
Los principales destinos para las remesas en 2025
Uno de cada cuatro dólares (el 26% de todas las remesas) enviados a Centroamérica fueron a parar a Honduras, mientras que Guatemala, Nicaragua y El Salvador acapararon el 20.2%, el 18.2% y el 17.9% de este dinero.
El crecimiento de las remesas para Centroamérica, equivale un poco menos de un tercio del dinero que llega a toda la región, pero reportó una ligera caída de 4.5% interanual, de aquellas destinadas a México, el principal destino de la región, en 2025.
México también es el segundo mayor receptor del mundo, con unos $61,810 millones de dólares en el año, equivalentes al 35.4% del dinero que se envía a toda la región de Latinoamérica y el Caribe.
Sin embargo, este país reportó una caída en el envío de remesas, como un efecto de recuperación por el envío de grandes volúmenes de dinero enviados en 2024, principalmente por la caída del peso frente a la divisa estadounidense.
En el Caribe se recibieron cerca de $20,883 millones, un 9.2% más, para acaparar cerca del 12% de las remesas que llegan a América Latina y el Caribe. Mientras que los envíos a Sudamérica crecieron un 10.9% hasta los $36,339 millones de dólares, equivalentes al 21% de todos los envíos.
Una fuente de ingreso fundamental para los países
Los $55,395 millones de dólares enviados a Centroamérica en 2025 representan cerca de un 13.3% del producto interno bruto (PIB) de todos los países de la zona, aunque hay países donde estos montos ya rondan el 30% de su PIB, como El Salvador y Nicaragua o bien como Honduras, donde este monto equivale al 30.4% de su PIB.
En el Caribe las remesas aportan un 10% del PIB, mientras que en México o Sudamérica estos volúmenes suponen apenas un 3.3% y 0.8% del tamaño total de sus economías.
Los casos de Ecuador y Colombia
El estudio destaca que en 2025 destacan casos como Ecuador y Colombia, con importantes crecimientos en la recepción de remesas, debido al aumento de sus comunidades en Estados Unidos, pero también en España en los últimos años.
Colombia, recibió $13,379 millones de dólares, un 12.9% más, que equivalen al 3.1% de su economía, mientras que a Ecuador llegaron alrededor de $7,916 millones de dólares, un aumento del 21% con respecto a 2024, que equivale a un 6.1 % de su PIB.
Una fuente real para combatir la pobreza en Latinoamérica
La segunda parte del informe de este año subraya la importancia de las remesas para sacar a las familias latinas del umbral de la pobreza y de la pobreza extrema, aunque también advierte que las familias más pobres no son precisamente las que más remesas reciben.
“Durante muchos años ha estado instalada la creencia de que la gente más pobre es la que migra. Pero no es así. Cuando tú eres muy pobre no puedes migrar porque no tienes cómo, la migración cuesta”, explicó Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID y coordinador del informe, a la agencia EFE.
Finalmente, el reporte concluye que, si las políticas migratorias de EE.UU., origen de la mayor partida de remesas, (concentra el 56.7% del total), siguen endureciéndose y las posibilidades de los migrantes para generar mayores ingresos se ven restringidas, “es probable que se observen crecimientos cada vez más reducidos en los próximos años” en las remesas.
Sigue leyendo:
– Gregory Bovino, el operador clave de las redadas de Trump con enfoque de control fronterizo
– Gobierno de Trump despliega “grupo operativo” en el sur de Texas tras redada masiva
– Desde el arribo de Trump al menos 462,000 mexicanos han perdido empleo en Estados Unidos