Google firma acuerdo de $3,000 millones en energía limpia para sus centros de datos IA
El acuerdo con Brookfield Asset Management incluye acuerdos iniciales de compra de energía limpia a 20 años

Google está en busca de fuentes abundantes de energía con un flujo constante. Crédito: Shutterstock
Google anunció la firma de un acuerdo por $3,000 millones de dólares con Brookfield Asset Management para generar energía hidroeléctrica en Estados Unidos, con una capacidad de hasta 3 gigawatts (GW) de energía limpia
El acuerdo incluye la compra de energía durante 20 años, de manera inicial, para la electricidad generada en dos instalaciones hidroeléctricas de Pennsylvania. Además, Google invertirá otros $25,000 millones en sus en centros de datos en ese estado y zonas cercanas en los próximos dos años.
Esta decisión es consistente con la tendencia de la industria tecnológica que busca fuentes de abastecimiento de grandes cantidades de electricidad producida de forma limpias para alimentar sus centros de datos de sus sistemas de inteligencia artificial y resguardo de información en la nube, que han provocado máximos históricos de consumo en Estados Unidos, tras casi dos décadas de estancamiento.
Se espera que Ruth Porat, presidenta y directora de inversiones de la matriz de Google, Alphabet, haga el anuncio oficial durante una cumbre sobre IA que se celebrará en Pittsburgh y donde está prevista la asistencia del presidente, Donald Trump. En el evento Porat hablará de las próximas inversiones en IA y energía del gigante tecnológico, con un valor estimado en $70,000 millones de dólares.
“Esta colaboración con Brookfield es un importante paso adelante, que garantiza el suministro de energía limpia en la región de PJM donde operamos”, dijo en un comunicado Amanda Peterson Corio, responsable de energía para centros de datos de Google.
En el último año, Google ha firmado varios acuerdos de compra de energía, incluidas fuentes geotérmica y nuclear avanzada, libres de carbono. Además, Google está trabajando con el mayor operador de la red eléctrica del país, PJM Interconnection, que utilizará la IA para acelerar el proceso de conexión de nuevos suministros de energía a la red.
Energía nuclear, una opción natural para satisfacer la demanda de los gigantes tecnológicos
Empresas tecnológicas de gran calibre, como: Google, Amazon, Microsoft y Meta también tienen una tendencia clara a invertir en la producción de energía nuclear para abastecer su demanda eléctrica.
Según un informe de CNBC, el aumento de la capacidad de procesamiento de sus tecnologías, principalmente IA y almacenamiento en la nube, han generado una presión significativa en la producción energética global. El informe señala que los centros de datos dedicados a estas tecnologías podrían consumir más electricidad que ciudades enteras, obligando a los productores a buscar soluciones sostenibles y estables.
De acuerdo con el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés), el consumo eléctrico mundial podría aumentar hasta un 75% para el 2050, en gran parte por la demanda energética provocada por la industria tecnológica para el desarrollo de inteligencia artificial.
Por su parte, Mark Nelson, director de Radiant Energy Group, señaló que un centro de datos moderno puede consumir tanta electricidad como toda la ciudad de Chicago y para satisfacer esta demanda se requieren fuentes de energía ininterrumpida y confiable 24X7. La energía nuclear ofrece esta capacidad, por lo que es la opción natural para las compañías que buscan garantizar el suministro constante.
Michael Terrell, director senior de energía y clima en Google, ha declarado que la energía nuclear es una fuente de electricidad sin emisiones de carbono y puede operar de manera continua y destacó que estas ventajas se alinean con los objetivos de sostenibilidad de la empresa, que ha buscado diversificar su suministro más allá de las fuentes renovables tradicionales como la solar y la eólica en la que invirtieron fuertemente durante la última década.
Sin embargo, el reporte de CNBC considera que estas fuentes pueden no ser suficientes para cubrir la demanda de los centros de datos debido a su intermitencia, por lo que las empresas se han fijado en la energía nuclear como la alternativa más viable a su disposición.
Además, estas grandes empresas son responsables de una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que una de sus prioridades es mitigar el efecto de su consumo energético con la adopción de fuentes de energía más limpias.
Por ello, la energía nuclear recibió una segunda oportunidad debido a que no genera emisiones directas de carbono y ahora se le considera una herramienta clave para alcanzar las metas climáticas a largo plazo. Esta cualidad ha descartado las preocupaciones del pasado por el riesgo de accidentes y desechos radiactivos.
Como consecuencia, el DOE actualmente considera que la energía nuclear podría ser el puente a una red eléctrica más sostenible y resiliente. Por ello, ha apoyado el desarrollo de nuevas tecnologías en este sector y ha aumentado la inversión en investigación y desarrollo del sector.
Sigue leyendo:
– ¿Realmente necesitas IA? Consejos de la experta para su uso responsable
– Multan a Google por recopilación de datos sin autorización; ¿a cuánto asciende la sanción?
– Google advierte no usar estas redes en tu smartphone: podría haber fallas de seguridad