window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

6 situaciones en las que un banco puede congelar tu cuenta sin aviso

Tu banco puede congelar tu cuenta sin previo aviso en seis situaciones comunes, desde fraude sospechoso hasta inactividad prolongada

cuenta-de-banco-congelamiento

Una recomendación es revisar periódicamente todas tus cuentas y asegurarte de que tus datos de contacto estén actualizados. Crédito: yosmoes815 | Shutterstock

Tener una cuenta bancaria no significa tener acceso garantizado al dinero en todo momento. En determinadas situaciones, los bancos pueden congelar tus fondos de manera repentina y sin previo aviso.

A continuación, explicamos seis escenarios comunes en los que esto puede suceder, y lo que puedes hacer para protegerte.

1. Sospecha de fraude o robo de identidad

Uno de los motivos más frecuentes para que una cuenta sea congelada es la sospecha de actividad fraudulenta.

Esto puede deberse a movimientos poco comunes, inicios de sesión desde lugares inusuales o transacciones de gran volumen.

Aunque el objetivo es proteger al titular de la cuenta, a veces se bloquea el acceso por actividades legítimas, como viajes o transferencias entre cuentas propias.

Para reducir el riesgo, es recomendable informar al banco antes de hacer operaciones atípicas y mantener tus datos de contacto actualizados.

2. Orden judicial o fallo legal

Cuando un acreedor o una agencia gubernamental obtiene una orden judicial contra una persona, el banco está obligado a congelar su cuenta, incluso si el titular no estaba al tanto de la demanda.

Esto es especialmente delicado para jubilados con ingresos fijos o depósitos del Seguro Social, ya que a veces se congelan fondos que por ley deberían estar protegidos.

Si crees que una sentencia ha sido emitida en tu contra, debes actuar rápido: en muchos estados solo tienes unos pocos días para impugnar la orden y recuperar el acceso a tu dinero.

3. Sospecha de abuso financiero a personas mayores

Los bancos han intensificado la vigilancia ante posibles casos de explotación financiera a adultos mayores.

Si un banco detecta que un cliente de edad avanzada realiza transferencias a cuidadores, familiares o personas desconocidas, puede congelar la cuenta para investigar.

Incluso si el cliente es consciente de la transacción, el banco puede intervenir.

Para prevenir malentendidos, se recomienda mantener comunicación con el banco, documentar decisiones importantes y designar a una persona de confianza que pueda ser consultada en caso de duda.

4. Saldos negativos o abuso de sobregiros

Las cuentas que se sobregiran con frecuencia o de manera sospechosa pueden ser congeladas por el banco.

Esto ocurre cuando se detecta un posible abuso del sistema, como hacer compras sin fondos suficientes con la intención de cubrirlas después.

Algunos bancos limitan cuántas veces se puede sobregirar una cuenta antes de tomar medidas.

Si cuentas con protección contra sobregiros o varias cuentas enlazadas, un error de cálculo puede afectar toda tu relación bancaria.

Para evitarlo, se aconseja mantener un colchón financiero y no depender de servicios de sobregiro.

5. Sospecha de lavado de dinero o transacciones estructuradas

Los depósitos frecuentes o en efectivo de montos elevados pueden activar alarmas por posible lavado de dinero.

Esto incluye actividades legítimas como recibir pagos en efectivo por rentas o trabajos informales.

Si los depósitos parecen estar diseñados para evitar reportes obligatorios (por ejemplo, manteniéndose por debajo de los $10,000), el banco puede congelar la cuenta mientras reporta la actividad a las autoridades federales.

Estos reportes, conocidos como SAR, son confidenciales y el banco no está autorizado a informarte si se ha emitido uno.

La mejor defensa es tener documentación clara sobre el origen del dinero.

6. Inactividad prolongada o cuentas abandonadas

Aunque parezca inofensivo, no usar una cuenta durante años puede hacer que el banco la considere inactiva.

En algunos estados, después de cierto tiempo sin actividad (generalmente de 3 a 5 años), los fondos se transfieren al estado como propiedad no reclamada. Antes de eso, el banco puede congelar la cuenta.

Este riesgo es común entre personas mayores con cuentas antiguas o con pequeños saldos en fondos de retiro.

La recomendación es revisar periódicamente todas tus cuentas y asegurarte de que tus datos de contacto estén actualizados.

Sigue leyendo:
3 razones por las que te están negando una tarjeta de crédito
El peor error que puedes cometer al pagar con una tarjeta bancaria: te deja indefenso
6 formas en que los recortes a Medicaid podrían afectarte

En esta nota

cuenta bancaria
Contenido Patrocinado