Integrantes del “Consejo de Revisión de FEMA” visitarán Puerto Rico para evaluar impacto de reestructuración de la agencia
Una vista ejecutiva está pautada para el próximo 24 de septiembre, anunció la gobernadora Jenniffer González

Trabajos de reconstrucción en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Maunabo, Puerto Rico, con fondos de FEMA. Crédito: COR3 | Cortesía
NUEVA YORK – El mes próximo, miembros del “Consejo de Revisión de FEMA” (FEMA Review Council) visitarán Puerto Rico como parte de la reorganización de la agencia que impulsa la Administración Trump con el fin de delegar más poder de respuesta por desastres a gobiernos locales, estatales y territoriales.
Así lo informó la gobernadora del territorio, Jenniffer González, a través de un comunicado este jueves.
La visita, pautada para el próximo 24 de septiembre, se dará como resultado de una invitación hecha por la primera ejecutiva en coordinación con personal de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFFA), la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y el Departamento de Seguridad Pública (DSP).
Según la información disponible, el organismo, creado por el presidente Donald Trump mediante orden ejecutiva, celebrará una vista ejecutiva en la que participarán jefes de agencias con el fin de recoger insumo directo sobre las reformas propuestas para FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y su potencial impacto en la isla.
No está claro que funcionarios del Consejo compuesto de 20 miembros llegarán a Puerto Rico. Entre los componentes de más alto perfil se encuentran el secretario del Departamento de Defensa, Pete Hegseth; la del Departamento de Seguridad Nacional o DHS (a la que es adscrita FEMA), Kristi Noem; y el gobernador de Texas, Greg Abbott.
“Es fundamental que Puerto Rico participe activamente en este proceso de revisión. Hemos enfrentado de primera mano los retos que imponen las emergencias y desastres naturales, y es indispensable que esas realidades se tomen en cuenta al trazar cualquier reforma”, planteó la gobernadora.
González argumentó que la visita representa una “oportunidad única” para que las prioridades de Puerto Rico en términos de recuperación por desastres y reconstrucción sean consideradas en Washington D.C. como parte de la reorganización de la agencia.
“Esto es parte de un esfuerzo proactivo de nuestra administración para aportar soluciones dentro de la conversación nacional y lograr que FEMA se convierta en una agencia más ágil y menos burocrática, que atienda de manera directa las necesidades de nuestras comunidades. Como comisionada residente, aseguré la asignación de los fondos de reconstrucción más grandes en la historia de Puerto Rico, y hoy, como gobernadora, mi prioridad es que esos recursos se utilicen con rapidez y efectividad”, se atribuyó la primera mandataria.
Para crear el FEMA Review Council, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14180, el 24 de enero pasado.
El Consejo para la Evaluación de FEMA se estableció para brindar asesoramiento a través del asistente del presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, el asistente del presidente para Seguridad Nacional y el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, “sobre la capacidad actual de FEMA para abordar de manera competente e imparcial los desastres que ocurren en Estados Unidos”.
El organismo también hará recomendaciones al republicano sobre todos los cambios relacionados con FEMA.
El decreto, titulado “Consejo para Evaluar la Agencia Federal de Gestión de Emergencias”, establece: “Los estadounidenses merecen una respuesta y recuperación inmediata, eficaz e imparcial ante los desastres. Por lo tanto, FEMA exige una revisión exhaustiva a cargo de personas con amplia experiencia en respuesta y recuperación ante desastres, quienes recomendarán al presidente mejoras o cambios estructurales para promover el interés nacional y fomentar la resiliencia nacional”.
Entre las funciones del ente citadas en la orden destaca la solicitud de información e ideas de una amplia gama de partes interesadas, incluyendo las jurisdicciones afectadas por desastres naturales, la comunidad científica, el sector privado, los gobiernos estatales, locales y tribales, las fundaciones y las organizaciones sin fines de lucro.
El organismo además debe elaborar un informe al presidente que incluya una evaluación de la respuesta de FEMA durante los últimos cuatro años, incluyendo la dotación de personal; así como una comparación de las respuestas de FEMA con las respuestas estatales, locales y del sector privado, “incluyendo la puntualidad de la respuesta, los suministros proporcionados, la eficacia y los servicios (incluyendo comunicaciones y electricidad) prestados, durante el mismo período”.
Cualquier cambio en el organigrama o procedimientos de la agencia podría tener particular impacto en Puerto Rico, considerando su ubicación geográfica en el Caribe que expone a la isla a tormentas y huracanes, así como los miles de millones en fondos federales asignados al territorio para recuperación y reconstrucción por desastres desde el huracán María en el 2017.
Otro detalle a considerar es que el desembolso de fondos federales por desastre está regulado bajo la Ley Robert T. Stafford aprobada en el Congreso, por lo que cualquier alteración en los procesos podría requerir enmiendas a ese estatuto.
Por medio de otro comunicado el miércoles, COR3 se adjudicó un incremento de 957 nuevos proyectos para un total de 12,544 obras en reconstrucción.
La agencia, encargada de desembolsar los fondos que obligue FEMA para municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro, hizo referencia al Informe de Progreso Trimestral (QPR), que incluye datos hasta el 30 de junio pasado.
El documento hace una comparativa con el periodo de octubre a diciembre de 2024.
Según Eduardo Soria Rivera, director ejecutivo de la entidad, los números evidencian un avance significativo en los esfuerzos. Soria Rivera añadió que los proyectos se desarrollan con una inversión estimada de $16,844 millones financiados a través de FEMA.
El monto equivalente a los 957 nuevos proyectos representa una inversión adicional de $766.2 millones.
El parte de prensa de la oficina señala que las obras se encuentran en etapas que van desde la adquisición de diseño hasta la etapa de construcción, y responden a los huracanes María y Fiona (2022) y a los terremotos del 2020.
La agencia además informó que se han completado 4,640 proyectos valorados en $1,013 millones, lo que representa un aumento de 374 obras finalizadas con un incremento en la inversión de $107.9 millones durante el periodo especificado.
Obligar no significa que la obra se haya iniciado o completado. Luego de que FEMA obliga los fondos, COR3 tiene que desembolsar a los subrecipienes.
En cuanto a fondos de FEMA, y, de acuerdo con las cifras disponibles en el Portal de Transparencia de COR3 hasta el 25 de agosto, la agencia había obligado $51,905,198,962 de $55,020,978,924. De esa cantidad, $25,374,905,672 había sido desembolsados.
Sigue leyendo:
Entrevista: FEMA examina posibilidad de ajustar costos de inflación para adelantar proyectos de reconstrucción en Puerto Rico