Nueva York se desploma en ranking de mejores ciudades para comer en EE.UU.
Nueva York cayó al puesto 26 en el ranking de mejores ciudades para foodies en EE.UU., superada por Miami, Portland y San Francisco

Los altos costos de los servicios de los restaurantes en NY ha hecho que no se encuentre en los primeros sitios del ranking. Crédito: Shutterstock
Nueva York, considerada durante décadas la meca gastronómica por excelencia, recibió un duro golpe a su reputación culinaria. Según un reciente estudio de WalletHub, que analizó 182 ciudades de Estados Unidos, la Gran Manzana quedó relegada al puesto número 26 en la lista de mejores destinos para los amantes de la comida.
El informe sorprendió a críticos y comensales por igual, pues la ciudad presume de una diversidad culinaria sin paralelo, desde restaurantes con estrellas Michelin hasta food trucks y bodegas con sabores de todos los rincones del planeta. Sin embargo, los investigadores señalan que la balanza entre calidad y precio terminó jugando en contra de Nueva York, donde los altos costos limitaron su desempeño en el ranking.
El estudio detrás del ranking
Para determinar las posiciones, WalletHub examinó 28 indicadores que van mucho más allá de los menús de lujo. Entre los criterios considerados estuvieron el acceso a supermercados y mercados de agricultores, la variedad de cocinas disponibles, los festivales gastronómicos, la densidad de restaurantes por habitante y, especialmente, la accesibilidad económica de la comida.
“El top no solo se centra en quienes disfrutan de salir a cenar, sino también en aquellos foodies que buscan experimentar en su propia cocina. Estas ciudades destacan por hacer la buena comida accesible tanto para residentes como para visitantes”, explicó Chip Lupo, analista de WalletHub.
En ese aspecto, la ciudad de Nueva York falló en ofrecer precios razonables para el público promedio. Los elevados costos de restaurantes, insumos y vida diaria le restaron puntos frente a destinos que logran combinar calidad gastronómica con asequibilidad.
Miami se lleva la corona
El primer lugar lo obtuvo Miami, que ha convertido su diversidad cultural en un motor de innovación culinaria. La ciudad no solo cuenta con una de las mayores concentraciones de restaurantes per cápita, sino también con una destacada oferta de calidad: numerosos locales con calificaciones superiores a 4.5 estrellas y trece restaurantes con estrellas Michelin.
Miami sobresale además en un aspecto clave: logra que la experiencia foodie sea accesible. Destaca por su gran número de mercados de agricultores, carnicerías, tiendas de insumos gourmet y utensilios de cocina, lo que facilita a sus habitantes recrear recetas internacionales en casa sin vaciar sus bolsillos.
Portland, la sorpresa en segundo lugar
La medalla de plata fue para Portland, Oregon, ciudad reconocida por su estilo alternativo y su filosofía “hazlo tú mismo”. Aunque no tiene restaurantes Michelin, compensa con una vibrante escena de cervecerías artesanales, festivales de comida, tiendas de especias y bodegas de vino.
Un factor determinante en su alta posición fue la ausencia de impuesto sobre las ventas de alimentos, lo que convierte a Portland en un paraíso para quienes buscan explorar sabores sin que la cuenta final sea un dolor de cabeza.
San Francisco, siempre en el podio
El tercer puesto fue para San Francisco, un clásico dentro del mundo gourmet. Con 26 restaurantes galardonados con estrellas Michelin, incluidos 3 con la codiciada triple estrella, la ciudad mantiene su reputación de excelencia en alta cocina.
Pero su atractivo no termina en lo exclusivo. San Francisco también destaca por la diversidad de restaurantes internacionales, la abundancia de tiendas de comestibles de distintas culturas y el acceso a opciones saludables, lo que la convierte en un epicentro para foodies de todo tipo.

¿Y Nueva York?
Si bien el lugar 26 puede parecer un fracaso para una ciudad acostumbrada a figurar en los primeros lugares, los expertos insisten en que el resultado refleja un problema de fondo: los precios desorbitantes. Salir a comer o, incluso, abastecerse en un supermercado implica un gasto mucho mayor que en otras urbes.
En este sentido, el estudio refuerza una tendencia creciente: disfrutar de la buena comida ya no es sinónimo exclusivo de lujo, sino de accesibilidad. Ciudades como Miami, Portland o, incluso, Orlando y Tampa, que también figuran en el top 10, demuestran que se puede ofrecer calidad gastronómica sin dejar fuera al consumidor promedio.
El top 25 completo
Según WalletHub, estas son las ciudades que lideran el panorama foodie en EE.UU. en 2025:
1) Miami
2) Portland
3) San Francisco
4) Seattle
5) Orlando
6) Austin
7) Tampa
8) Las Vegas
9) Sacramento
10) San Diego
11) Atlanta
12) Denver
13) Pittsburgh
14) St. Louis
15) Houston
16) Los Ángeles
17) Milwaukee
18) Richmond
19) Cincinnati
20) Washington
21) Fort Lauderdale
22) San Antonio
23) Chicago
24) Grand Rapids
25) Dallas
La lección que deja este ranking es clara: el futuro de la gastronomía urbana no solo dependerá de la creatividad de chefs o de la fama internacional de ciertos restaurantes, sino también de la capacidad de cada ciudad para ofrecer experiencias culinarias al alcance de todos.
Nueva York, con su inagotable oferta de sabores y su influencia cultural, sigue siendo un gigante en el mapa gastronómico. Pero si quiere recuperar el liderazgo en próximos rankings, deberá enfrentar el reto de la asequibilidad. Mientras tanto, el título de capital foodie de EE.UU. pertenece, por ahora, al vibrante Miami.
Sigue leyendo:
* De Nueva York al mundo: Los mejores chefs del planeta se enfrentan en el BagelFest 2025 en noviembre
* Famoso y lujoso restaurante de NYC elimina su menú 100% vegetal y vuelve a incluir carne por bajos ingresos
* Top 100 de Yelp de los mejores lugares para comer en Estados Unidos