Gobernadora de Puerto Rico aumenta la presión contra LUMA: ellos tratan de chantajearnos
Para Jenniffer González, LUMA no ha sido responsable en el manejo de sus cuentas por los gastos excesivos que tienen en otras áreas
La gobernadora Jenniffer González Colón en una conferencia de prensa junto a enfermeros de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado. Crédito: La Fortaleza | Cortesía
NUEVA YORK – En respuesta al despido de 160 empleados de LUMA Enegy por supuesta falta de ingresos para gastos operacionales, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, consideró que el problema es que la empresa privada no sabe administrar los fondos gubernamentales y los que provienen de la factura de los abonados.
En una conferencia de prensa este lunes, la primera ejecutiva insistió en que quien maneja las cuentas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es LUMA y no su Administración.
“Explicamos de qué se nutren las cuentas que van a la Autoridad, que es la factura. La gente paga una factura de luz y toda esa factura se deposita en una cuenta de la Autoridad, pero quien tiene acceso al manejo de esa cuenta es la gente de LUMA. Dividimos…cuánto va a LUMA y cuánto va a Genera PR. El gobierno de Puerto Rico no interviene en el manejo de esos recursos”, planteó a preguntas de periodistas.
González argumentó que LUMA Energy, consorcio que opera los activos de distribución y transmisión de la AEE desde el 2020, ha recibido dinero suficiente para sus operaciones.
“Por lo tanto, ellos no han sido responsables en el manejo de su liquidez por los gastos excesivos que tienen en otras áreas, y que, ciertamente, han dependido todos estos años de asignaciones del gobierno de Puerto Rico, algunas en carácter de préstamos, tengo que decirlo así, porque de lo contrario tendríamos a los bonistas reclamando que el gobierno de Puerto Rico pague del Fondo General las deudas de la quiebra de la AEE, y eso significa más de $745 millones que ellos han utilizado adicional a lo que llega a la factura”, expuso en la conferencia que había sido convocada para anunciar un aumento salarial a 107 empleados del área de enfermería del Fondo del Seguro del Estado.
“Ellos quieren presentar que se les debe. No, no se les debe. Se les ha dado más dinero, y, de hecho, todo el dinero ha sido aprobado por la Junta de Control Fiscal (FOMBPR) durante todos estos años, no solamente bajo mi término, en los tres años fiscales anteriores. $25 millones, $45 millones, $200 millones, $400 millones; más de $800 millones del Fondo General se le han prestado para que empezaran el proceso de despeje, para que empezaran el proceso de construcción, para que puedan reclamar el recaudo de fondos federales de reembolso que tampoco han sido efectivos en hacerlo. Muy distinto al caso de Genera PR sí recibió dinero para han recibido el reembolso de esos fondos federales para la construcción y reparación de muchas de sus plantas generatrices”, añadió la también presidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP).
La primera mandataria respaldó el esfuerzo de la Cámara de Representantes para citar al presidente de LUMA, Juan Saca, para que explique la supuesta insuficiencia de fondos y muestre las cuentas en disputa.
A la vista pública convocada por el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara, Víctor Parés, también se espera que acudan la directora ejecutiva de la AEE, Mary Carmen Zapata; y el zar de Energía, Josué Colón.
“A mí me parece correcto lo que está haciendo la Cámara de Representantes de requerirles a ellos directamente el detalle del uso de esos fondos y cómo ellos han estado manejando los recursos, porque ellos están invirtiendo en anuncios de televisión para limpiarse de culpa. La realidad es que el gobierno de Puerto Rico, toda la gente que paga la factura, va a un pote, y ese pote quien lo administra son ellos mismos. Decir que el dinero no les da es que han tomado acciones administrativas que no redundan en el mejor beneficio del servicio”, recalcó.
De paso, González cuestionó los millones que destina LUMA para hoteles y viajes de empleados.
“Ellos le pagan más a otros empleados; pagan en hoteles, viajes; pagan comida; pagan otras cosas que todos ustedes han visto públicamente. Ciertamente, si gastan como si el dinero no tuviera fin, pretenden que el gobierno de Puerto Rico siga pagando. Si fuera así, el Gobierno todavía tendría la AEE”, resaltó.
Recientemente, el medio Rayos X divulgó las denuncias de exempleados de LUMA que alegan que el consorcio ha gastado $33 millones en hoteles, colegios exclusivos y otros gastos no esenciales.
A juicio de la gobernadora, con el discurso de la falta de dinero, LUMA busca chantajear al Gobierno.
“Esto también es una manera de ellos tratan de chantajear al Gobierno. Decir: ‘si no me mantienes, voy a seguir tomando acciones’. Así que aquí no hay marcha atrás. Nosotros estamos siguiendo los pasos que establece el contrato. ¿Y cuáles son los pasos que establece el contrato?, establece una mediación, establece comunicaciones previas con ellos antes de acudir a otro foro, y, como parte de ese esfuerzo, el zar de Energía ha dejado en el récord cada una de las violaciones de ley”, defendió.
A preguntas sobre el incremento desproporcionado en la factura que experimentan los abonados, particularmente comerciales, González también lo achacó a la contabilidad irresponsable de LUMA.
“Me parece que es irresponsable por parte de LUMA quienes son los que envían esas facturas y son los que hacen esa contabilidad. Por eso respaldo el esfuerzo que está haciendo en estos momentos la Cámara de Representantes de cuestionar directamente a qué obedece cada una de esas partidas”, señaló.
El mes pasado, el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) dio paso a dos de tres aumentos en la tarifa eléctrica, lo que elevó en promedio a $16.25 el monto a partir del 1 de octubre.
Por otro lado, un informe al NEPR propone otro cargo en la factura, aunque temporal, para mitigar los retrasos en los reembolsos a LUMA Energy y Genera PR para proyectos federales.
Partidos de minoría, como el Popular Democrático (PPD), también han cuestionado, no solo el desempeño de LUMA, sino los constantes aumentos en la factura. Esta semana, el portavoz del PPD en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, solicitó una sesión de interpelación a los principales ejecutivos de LUMA Energy y de la AEE para que rindan cuentas sobre estos temas.
La relación entre LUMA y la Administración se complicó luego de que Colón, quien también es el director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) enviara, en julio, una carta de 81 páginas en la que enumera alegados incumplimientos por parte de la empresa que podrían llevar a la terminación del contrato.
Por otro lado, ante la consideración del Tribunal Supremo de Puerto Rico se encuentra la demanda que presentó DACO (Departamento de Asuntos del Consumidor) contra LUMA en la que se busca que la compañía responda por daños a equipos y propiedad dañada como resultado de los apagones.
El Gobierno acudió al máximo foro con un recurso de certificación en el que se solicita declarar nula la cláusula 4.1(g) conocida como “Puerto Rico Transmission and Distribution System Operation and Maintenance Agreement” del contrato y una resolución del NEPR que le impide a los abonados reclamar daños a sus equipos por las fluctuaciones en el servicio.
Esta semana, Colón volvió a la carga con una carta de 10 páginas en la que señala presuntas “ineficiencias” de LUMA Energy. El encargado de la AAPP dio hasta el 24 de octubre al consorcio para que entregue documentos y reportes sobre su desempeño financiero y operacional.
“El incumplimiento de estos requisitos obligará a la AAPP y a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a tomar todas las medidas disponibles bajo el acuerdo para el manejo y operación de la transmisión y distribución del servicio eléctrico eléctrico, incluyendo el inicio de procedimientos de incumplimiento y cualquier otro recurso permitido por la ley y el contrato”, lee parte de la misiva que reseñó El Nuevo Día.
La respuesta de LUMA Energy
En respuesta a la controversia, LUMA indicó en un comunicado la semana pasada que, hace más de un año, ha estado alertando de manera constante sobre el continuo incumplimiento de la AEE al no financiar las cuentas operacionales que se usan para administrar y mantener el sistema de transmisión y distribución de Puerto Rico.
“Desde enero, la AEE ha retenido el 70% de los fondos requeridos bajo el Acuerdo de Operación y Mantenimiento (OMA). Este patrón crónico de falta de financiamiento ha limitado severamente la capacidad de LUMA para operar y ejecutar proyectos críticos que benefician directamente a los clientes”, alegaron los operadores de LUMA.
Sobre la disponibilidad de fondos federales para proyectos de reconstrucción del sistema eléctrico, la entidad indica que los mismos no pueden utilizarse para labores de mantenimiento diario, por ejemplo.
“Si bien los fondos federales son un componente importante de la reconstrucción de la isla, y aún existen reembolsos pendientes, es importante aclarar que dichos fondos no pueden utilizarse para operaciones o mantenimiento del día a día y no resuelven el patrón crónico de falta de financiamiento que hemos enfrentado por más de un año”, agregaron en el escrito.
Según LUMA, “el peso del incumplimiento de la AEE” limita su capacidad de ofrecer un servicio confiable a la ciudadanía.
La supuesta falta “severa” de fondos ha llevado a LUMA a implementar medidas internas para preservar las operaciones, reducir costos y proteger la continuidad del servicio, entre las que se encuentran, según enumeraron, reducir temporeramente las labores de manejo de vegetación; retrasar la sustitución de equipo crítico, como interruptores, transformadores y estructuras de transmisión; retrasar pagos a suplidores y contratistas; reevaluar contratos para minimizar costos, y congelar plazas vacantes y dejar posiciones sin llenar.
Sobre el despido de 160 empleados, LUMA dijo que no fue una decisión tomada a la ligera.
“Cada empleado que deja LUMA ha contribuido valiosamente a la misión de transformar el sistema eléctrico de Puerto Rico. La empresa está comprometida a tratar a cada persona impactada con respeto y a brindarle apoyo durante su proceso de transición”, expusieron.
La empresa no descartó tomar medidas adicionales para mantener las operaciones si el Gobierno no cede a sus reclamos. “De hecho, ninguna empresa de servicio eléctrico en el mundo puede ofrecer un servicio confiable sin inversiones sostenidas en infraestructura y operaciones críticas, y por eso LUMA presentó ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) una serie de inversiones responsables y estratégicas que ayudarán a financiar proyectos que FEMA no puede cubrir…”, anticiparon.
Sigue leyendo:
¿Qué debe ocurrir antes para que el gobierno de Puerto Rico cancele el contrato con LUMA?