Secretaria de Energía de EE.UU. estará en Puerto Rico hasta este viernes para darle seguimiento a promesa de Biden para reparar red eléctrica en la isla

Durante la visita del presidente estadounidense dos semanas después de que el huracán Fiona azotara Puerto Rico, el mandatario informó que Jenniffer Granholm liderará el nuevo equipo federal encargado de la reconstrucción del sistema eléctrico

Secretaria de Energía

La secretaria del Departamento de Energía, Jennifer Granholm, durante una audiencia ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal. t  Crédito: Win McNamee | Getty Images

NUEVA YORK – Luego que durante su visita a Puerto Rico hace poco más de dos semanas, el presidente Joe Biden, encomendara a la secretaria del Departamento de Energía, Jenniffer Granholm, agilizar la reparación y reconstrucción de la red eléctrica, la funcionaria arribó este jueves y permanecerá hasta mañana en la isla para reunirse con representantes del Gobierno local y de otros sectores.

Antes de partir hacia el territorio estadounidense, Granholm reconoció que a pesar de los miles de millones de dólares asignados para revitalizar el sistema, la falta de acción es evidente y los procesos van a paso lento.

“Esta falta de acción deja en claro que la renovación de la red debe acelerarse para hacer lo correcto por parte del pueblo puertorriqueño”, señaló la funcionaria en una declaración escrita que cita El Nuevo Día.

La representante de la Administración Biden dijo que existen fallas fundamentales y críticas en el sistema eléctrico de la isla que ponen en duda su efectividad.

En Puerto Rico, Granholm se reunirá no solo con funcionarios gubernamentales, sino con portavoces de organizaciones de base comunitaria y ambientales, así como miembros de la industria privada.

Durante la tarde de hoy, se espera que Granholm junto al gobernador Pedro Pierluisi encabece mesas redondas en el Centro de Convenciones de San Juan.

El huracán Fiona que azotó el país el 18 de septiembre, a poco para el aniversario número cinco de huracán María, destapó la crisis en el sistema energético en Puerto Rico.

Tras un apagón general y tres semanas después del embate, el consorcio canadiense LUMA Energy contratado el año pasado para suministrar la energía eléctrica a los boricuas no había restablecido la totalidad del servicio.

A poco más de un mes del evento, hay residentes en sectores de la isla que apenas están viendo la luz en sus hogares.

Al menos 31,000 abonados permanecían hasta el miércoles sin servicio de energía eléctrica luego de que unidades de la cogeneradora AES Puerto Rico, en Guayama, se quedaran sin el servicio en dos ocasiones por razones que se desconocen, según el mencionado rotativo.

La crisis energética responde en parte a la tardanza de las autoridades gubernamentales para impulsar proyectos de energía renovable a gran escala.

Dos años después que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) autorizara la asignación de $9,500 millones para mejorar la red, hasta hace unas semanas, solo se habían asegurado unos $183 millones para proyectos de este tipo.

En la discusión, también hay distintas posturas sobre el enfoque que se le debe dar a los fondos asignados por FEMA.

Por ejemplo, Ruth Santiago, miembro del Consejo Asesor de Justicia Ambiental de la Casa Blanca, indicó esta semana en una audiencia de la Comisión de Energía de la Cámara de Representantes de Puerto Rico sobre la reestructura de la deuda en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que las futuras emisiones de bonos de la corporación deben ser dirigidas a impulsar proyectos de energía solar en Puerto Rico.

En ese contexto, la experta sostuvo que es importante crear un sistema eléctrico descentralizado en el que los fondos que reciba la Autoridad sean destinados a sistemas de energía solar y no a reconstruir la red.

La Administración Biden ha indicado que el fin del Departamento de Energía es poner en marcha la modernización de la red eléctrica. Pero no está claro hasta qué punto el enfoque será el desarrollo de energía renovable.

El pasado 3 de octubre, Biden destacó que Granholm estará a cargo del nuevo equipo federal que le dará seguimiento a los trabajos de reparación del sistema eléctrico en la isla que faciliten la transición total a energía renovable. Las asignaciones federales a la isla busca la transición a un 100% de producción de energía renovable para el 2050.

“El Equipo de Modernización y Recuperación de la Red de Puerto Rico trabajará alrededor de todo el Gobierno federal, incluso con FEMA, HUD y el Departamento de Comercio, para coordinar la asistencia técnica y acceder a fondos federales de manera expedita y estratégica”, indicó previamente la secretaria.

Una hoja informativa de la Casa Blanca del 28 de septiembre en la que se destaca la Declaración de Desastre Mayor para Puerto Rico por un periodo de 30 días menciona que la Ley Bipartidista de Infraestructura aprobada en el Congreso de Estados Unidos asigna $38 millones en fondos para incrementar la resiliencia de la red eléctrica, mejorar la seguridad energética, aumentar iniciativas de energía limpia y aumentar la asequibilidad de la energía.

Organizaciones dentro y fuera de EE.UU. piden $5,000 millones para energía solar en techos

En ese sentido, más de 30 organizaciones de Puerto Rico y Estados Unidos solicitaron que se otorguen $5,000 millones para la instalación de paneles solares y baterías de almacenamiento en residencias en Puerto Rico.

A la iniciativa encabezada por grupos como el ambientalista Cambio, Boricuas Unidos en la Diáspora (BUDPR), Alianza por Puerto Rico y Massachusetts Alliance for Affordable Energy, entre otros, se sumaron varias organizaciones ecologistas estadounidenses.

El grupo envió una carta dirigida a Granholm; la portavoz demócrata en la Cámara de Representantes federal, Nancy Pelosi; la presidenta del Comité de Asignaciones, Rosa DeLauro; y la directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Shalanda Young, en la que oficializan su apoyo a una propuesta a esos fines suscrita por 38 legisladores federales, liderados por presidente del Comité de Recursos Naturales de ese organismo, Raúl Grijalva.

“Escribimos en apoyo a la solicitud del congresista Grijalva y otros miembros del Congreso para asignar $5,000 millones para energía solar en techos y almacenamiento en Puerto Rico. Ante la cada vez más severas tormentas y una red centralizada mal administrada, energía solar en los techos mantiene los refrigeradores en funcionamiento y los servicios médicos equipo funcionando, salvando vidas, como se vio más recientemente durante y después del huracán Fiona”, lee la misiva.

En ese sentido, los activistas pidieron incluir a organizaciones comunitarias y a representantes de la Universidad de Puerto Rico en la discusión.

“Enfatizamos la importancia de asegurar que cualquier programa solar y de almacenamiento en la azotea administrado por el Departamento de Energía federal esté diseñado en colaboración con organizaciones comunitarias y con recursos de la Universidad de Puerto Rico que entienden las fortalezas y necesidades de las poblaciones con las que trabajan. Muchas de estas organizaciones ya llevan años trabajando, con escasos recursos, para llevar paneles solares a los techos de sus comunidades”, solicitaron los suscribientes.

En medio de este llamamiento, se debate públicamente el reclamo para que se le cancele el contrato a LUMA para la fecha del 30 de noviembre. Los cuestionamientos por las interrupciones diarias en el servicio de energía, la falta de personal, y siete aumentos consecutivos en la factura de luz en el periodo aproximado de un año, tiene inconforme a buena parte de la población puertorriqueña dentro y fuera de la isla.

En unas declaraciones enviadas a este rotativo el viernes, LUMA Energy sostuvo que, en vista del grave impacto de Fiona, ha logrado restablecer el servicio en tiempo récord para la mayoría de los abonados.

LUMA tomó medidas sin precedentes para restablecer el servicio eléctrico tras el paso del huracán Fiona, de categoría 1, con vientos de 100 mph y más de 30 pulgadas de lluvia. La realidad es que LUMA restableció el servicio del 90 % de los clientes en 12 días, lo que representa un ritmo histórico si tomamos en cuenta tiempos de restauración pasados”, señaló la compañía.

La entidad además destacó que priorizó labores en instituciones esenciales como hospitales al inicio de la emergencia.

“A lo largo de nuestra respuesta a la emergencia, LUMA también priorizó los trabajos de restablecimiento del servicio para los clientes cruciales, como los de Lifeline Residential Services, los hospitales y las instalaciones de la AAA, y pudo restablecer el servicio de 1.45 millones de clientes, lo que representa sobre el 99 %, en 21 días. Para que quede claro, los resultados históricos de nuestros esfuerzos de restauración solo demuestran el increíble trabajo que los sobre 3,000 hombres y mujeres de LUMA hicieron por el pueblo de Puerto Rico”, planteó la empresa.

Sobre los aproximadamente 30,000 residentes sin el servicio, se indicó que las fallas fueron resueltas el mismo miércoles. La empresa añadió que no está encargada de la generación de la electricidad, sino de la transmisión y distribución, por lo que estos procesos no implican directamente al consorcio.

Te puede interesar:

13 puntos clave para entender la visita del presidente Joe Biden a Puerto Rico a dos semanas del huracán Fiona

En esta nota

Huracán Fiona Joe Biden Luma Energy Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain