Organizaciones latinas señalan que acciones de Trump no mejorarán la economía ni bajarán la inflación
“Si no quieren que aumenten los precios de los vegetales, paren el movimiento antiinmigrante", planteó Héctor Sánchez Barba, presidente y CEO de Mi Familia Vota

Los trabajadores latinos son pieza esencial de la economía estadounidense. Crédito: Joshua A. Bickel) | AP
Nueva York – Un grupo de organizaciones latinas se sumaron en una conferencia de prensa desde el Congreso federal este miércoles para denunciar que las políticas que está implementando el presidente Donald Trump y sus aliados, que incluyen la deportación masiva de migrantes, afectan a todo el país y no van a tono con las promesas de campaña para fortalecer la economía y a la clase trabajadora.
Héctor Sánchez Barba, presidente y CEO de Mi Familia Vota, pidió al presidente detener los ataques “irracionales” contra los migrantes y tener una conversación real sobre el efecto en cadena de las medidas que ha anunciado.
“Esta nación ha sido creada por inmigrantes. Por el trabajo duro de los inmigrantes durante la COVID, esta nación y la economía se salvó”, expuso Sánchez Barba.
“Si no quieren que aumenten los precios de los vegetales, paren el movimiento antiinmigrante; si quieren a gente que le pueda construir sus carreteras y casas; ayudar con sus jardines; ayudar con los restaurantes; ayudar con la industria de servicios, debemos parar los ataques a los inmigrantes, porque esto nos va a afectar a todos. Hay un estudio que muestra que las deportaciones masivas pueden afectar entre 5% y 7% el Producto Interno Bruto…Esto es sobre todo el mundo y necesitamos soluciones reales al asunto migratorio”, continuó.
A juicio del encargado de Mi Familia Vota, entidad enfocada en movilizar el voto latino en Estados Unidos, las acciones del republicano y su equipo atentan contra el propio concepto de democracia y no responden a las necesidades de los hispanos.
“Hoy nos juntamos para recordarle a todo el mundo que hemos estados trabajando duro en primera línea para hacer de esta una mejor y más fuerte democracia día a día. Nosotros hacemos esta democracia mejor porque hacemos trabajo ciudadano, registración de voto, educación electoral y de movilización, y de eso es lo que se trata la democracia. Además, estamos hablando con nuestra comunidad día a día y reflejando las políticas de todas las comunidades…y podemos decirle que Trump y el movimiento MAGA (Hacer a EE.UU. grande de nuevo) no representan esas prioridades”, argumentó.
“¡Ya basta! Suficiente de los ataques a nuestra democracia; suficiente de los ataques a nuestras familias; suficiente de los ataques a los inmigrantes; suficiente de los ataques a derechos laborales, civiles y de las mujeres en la nación. Hoy estamos enviando un mensaje claro que no vamos a ser divididos como comunidad, como nación, como familias trabajadoras, pero más importante como una democracia”, puntualizó el activista.
Junto al líder de Mi Familia Vota habían representantes de UnidosUS, Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), Latino Victory, Latino Community Development Agency, Instituto del Progreso Latino, America’s Voice y Aquí The Accountability Movement”.
Los líderes de las organizaciones urgieron a los miembros del Congreso a proteger a las familias trabajadoras a tono con las promesas de campaña de Trump que, entre otras cosas, insistió en que reduciría la inflación y pondría más dinero en el bolsillo de los estadounidenses.
En esa dirección, Janet Murguía, presidente y CEO de UnidosUS le recordó a la Administración Trump que muchos votantes, incluyendo latinos, lo respaldaron con base en las políticas que dijo que impulsaría para mejorar la economía. Sin embargo, en el último mes, no ha habido ningún intento de atender esos asuntos urgentes, lo que afecta no solo a los 65 millones de latinos en EE.UU. sino a toda la población, expuso.
“En su lugar, nosotros hemos conseguido caos, crueldad y abuso inconstitucional de poder”, consideró.
Murguía también cuestionó los ataques contra los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) bajo el argumento de que gente cualificada que ha dedicado años de servicio al país han sido irrespetadas simplemente por ser quienes son.
A juicio de la portavoz de UnidosUS, la selección de personal para programas DEI siempre ha estado basado en mérito y en la Ley de Derechos Civiles.
Por su parte, Frankie Miranda, presidente y CEO de Hispanic Federation, alertó que el freno en fondos federales para diversos programas a través de préstamos y subvenciones causará un daño significativo a la economía nacional.
“La economía es la principal preocupación de los votantes en todo el país, pero el delirio de las órdenes ejecutivas de la Administración Trump para congelar el financiamiento federal, cancelar las vías para liderazgo diverso e inculcar el miedo en las comunidades migrantes están descuidando las prioridades de los votantes. La congelación de los fondos federales pueden causar un daño significativo a la economía nacional y podría tener implicaciones nefastas en estados como North Carolina, donde más del 40% de los ingresos totales provienen de financiamiento federal”, señaló el portavoz.
Miranda también indicó que la paralización de fondos por parte del gobierno federal afecta a territorios como Puerto Rico, donde se detuvo el desembolso de dinero del Departamento de Energía federal (DOE) para proyectos de placas solares en instalaciones de salud comunitarias.
La Federación Hispana fue una de las entidades seleccionadas el año pasado por el DOE para canalizar fondos de una asignación de $365 millones de dólares del “Programa de Comunidades Resilientes” bajo el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) aprobado en el Congreso.
Juan Proaño, director ejecutivo de LULAC, argumentó que los latinos no solo aportan como fuerza laboral, sino a través del pago de impuestos.
“Los trabajadores latinos representan casi el 20% de la fuerza trabajadora en EE.UU. Ellos han sido responsables del crecimiento de 68% en nueva fuerza laboral desde el 2020, asegurando que industrias clave permanezcan fuertes y ayudando a combatir la inflación al estabilizar la cadena de suministros y apoyando la demanda de los consumidores. Más allá de nuestro trabajo, también contribuimos significativamente a las finanzas de la nación. Tan solo en el 2019, los hogares latinos contribuyeron con más de $308,000 millones en el pago de impuestos financiando servicios esenciales como escuelas, cuidado de salud, infraestructura y Seguro Social, del que millones de estadounidenses dependen. No vamos a respaldar políticas que intenten borrar nuestras contribuciones y socavar nuestros derechos”, abundó.
Katharine Pichardo, presidente y CEO de Latino Victory, agregó que los latinos no solo representan el 20% de la población de EE.UU., sino que son el motor de la economía al contribuir con $2.5 billones de dólares en poder adquisitivo.
“Nosotros hemos sido marginalizados y demonizados por demasiado tiempo, y mientras las políticas de la administración buscan silenciarnos, no vamos a estar callados”, afirmó.
“Los latinos no son solo trabajadores; somos creadores de empleos, dueños de negocios y empresarios”, sostuvo.
El junte se concretó en el marco de la aprobación en la Cámara de Representantes de la resolución de presupuesto que, entre otras cosas, abriría la puerta para recortes al programa Medicaid.
La resolución instruye al Comité de Energía y Comercio a recortar un mínimo de $880,000 millones en costos hasta el 2034. Es probable que estas reducciones provengan de las partidas de Medicaid, un programa federal que ayuda a cubrir los gastos médicos de personas con ingresos y recursos limitados.
Un estudio de Center for American Progress (CAP) arrojó que, de oficializarse lo anterior, cada distrito congresional perdería unos $2,000 millones en fondos federales en un periodo de nueve años.
En territorios como Puerto Rico, con los fondos de Medicaid se financia el Plan Vital o plan de salud del gobierno.
Los cambios para lograr ahorros a través del Medicaid podrían implicar requisitos laborales más estrictos o la contracción del porcentaje de asistencia médica federal o FMAP.
Durante la conferencia de ayer, el representante demócrata de Nueva York, Adriano Espaillat, indicó que los propuestos recortes afectarían a unos 80 millones de estadounidenses.
“La historia de los latinos es la historia de EE.UU. El CHC va a defender eso. Esta semana, nos levantamos unidos contra el presupuesto republicano que recortará al menos $2 billones de Medicaid, amenazando a 80 millones. Este presupuesto además incentiva el plan de deportación masivas de Trump, diezmando la fuerza laboral agrícola en16%, llevando al aumento de los precios de los alimentos. Esto es atroz y tenemos que pelear”, declaró el también presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC).
Sigue leyendo:
Trump otorga más poder a Elon Musk para supervisar el gasto federal