window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Cómo avanzó o retrocedió el liderazgo hispano en las primarias demócratas de NYC?

Se podrían perder dos sillas ocupadas por décadas por líderes latinos en el Concejo Municipal

Más de 970 mil personas sufragaron en este proceso que culminó este martes. La participación más alta en la historia de este tipo de consultas internas.

Más de 970 mil personas sufragaron en este proceso que culminó este martes. La participación más alta en la historia de este tipo de consultas internas. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

Si se hiciera una radiografía sobre qué pasó en las elecciones primarias demócratas en la ciudad de Nueva York, en distritos electorales, en donde se puso a prueba el liderazgo hispano, en vecindarios de mayoría latinoamericana, entonces el diagnóstico sería, hasta ahora: Hay mucho que revisar. Y, en otros casos, hay que esperar.

En estas internas se escogieron candidatos que se medirán en las elecciones municipales generales de noviembre en los cargos de alcalde, 51 escaños del Concejo Municipal, presidencias de los cinco condados, contralor, defensor del pueblo y fiscales distritales.

La gran proporción de los concejales hispanos, que podían aspirar a la reelección para un nuevo periodo, obtuvieron con holgura la nominación para las elecciones municipales de noviembre. Tal es el caso de Carmen De La Rosa en el Alto Manhattan, Pierina Sánchez en El Bronx y Alexa Avilés en Brooklyn.

Caso Distrito 21

Pero, en el Distrito 21 de Queens, que abarca los vecindarios de Corona, East Elmhurst, Jackson Heights y LeFrak City, algunas de las comunidades con más del 50% de población hispana en la Gran Manzana, el puesto en el Concejo Municipal que desde 2018, ocupaba Francisco Moya, se definirá el 1 de Julio en última instancia por el sistema de votación por orden de preferencia.

En este momento, la activista comunitaria afroamericana Shanel Thomas-Henry, lidera la votación con una estrecha ventaja del 30.9%, con el 90% de los votos escrutados. Le siguen Erycka Montoya, de origen colombiano con el 25.3% y la dominicana, Yanna Henriquez con el 22.98%. En el último puesto, David Aiken con el 20.06%. 

Este escaño en los últimos 20 años siempre ha estado ocupado por líderes de origen hispano. Por primera vez en dos décadas, podría no ser así.

Lo que pasa es que los mismos hispanos, se sienten desencantados de lo que han visto de los líderes en todos los niveles. Por lo menos aquí en La Roosevelt, se han puesto del lado del caos. Yo sé de mucha gente, especialmente los comerciantes, que votaron por un cambio. La gente ya está evaluando visiones, no sólo respaldar a alguien simplemente porque es de tu misma raza. Si es un asunto de idioma. Para eso está google”, ironizó un  comerciante costarricense que prefirió reservar su identidad.

En el Distrito 2…

Asimismo, en el Distrito 2, que incluye a vecindarios hispanos del Bajo Manhattan, incluyendo el icónico Loisaida, se votó por el escaño dejado por la concejal puertorriqueña Carlina Rivera, este miércoles con el 85% de los cómputos, está siendo encabezado por el asambleísta Harvey Epstein, con el 39% de lo tantos electorales, seguido por Saran Batchu (21.2%). La aspirante a legisladora local de origen peruano, Andrea Gordillo se ubica en un tercer puesto con el 21.1%.

En este corredor electoral algunos residentes hispanos, interpretan que aunque Rivera deja una buena gestión legislativa, en los hechos gran parte de las familias caribeñas y latinoamericanas que vivían en esos vecindarios del Bajo Manhattan, han sido desplazadas por el alto costo de la renta.

Estos ya son barrios blancos y asiáticos. A los puertorriqueños nos arrancaron de aquí. Ya poder electoral como tal, ya no tenemos”, indicó Miguel Pérez, un handyman de un edificio en Alphabet City.

Asimismo, en el Distrito 1 del Bajo Manhattan, Christopher Marte va a la cabeza con el 49.2% de los votos, pero aún no ha superado el 50% necesario para ser declarado ganador. 

Distrito 17 de El Bronx

En el caso del distrito 17 de El Bronx que incluye Hunts Point, Longwood y Morrisania, en donde todos los aspirantes por ocupar la silla en la cámara municipal, dejada por el concejal Rafael Salamanca Jr, son de ascendencia hispana, los resultados están siendo liderados por el puertorriqueño – dominicano – mexicano Justin Sánchez, con el 40% de la votación. Seguido por de Antirson Ortiz con el 25.1%, Freddy Pérez Jr. con el 17.7% y Elvis Santana con el 15.9%.

Allí en ese distrito, también se deberá esperar una definición por el método de la “segunda ronda”.

En El Bronx, la actual presidenta de ese condado aseguró su nominación para la reelección, con una gran diferencia de votos frente al concejal Rafael Salamanca Jr. (Foto: Cortesía VG Office)

Gibson dobla a Salamanca

En El Bronx, uno de los bastiones de la población hispana en la ciudad de Nueva York, la nominación demócrata para la reelección en la presidencia de ese condado, la mantuvo cómodamente la ex legisladora Vanesa Gibson, quien casi dobló en votos al concejal Rafael Salamanca Jr, quien apostó a desplazarla en el cargo, en parte con una campaña basada en su identidad latina y una comprensión más clara de los problemas de la clase trabajadora.

Gibson con 65,467 votos superó al puertorriqueño, quien contabilizó 29,719. (68.5% versus 31%).

La activista comunitaria dominicana – puertorriqueña, Alida Vegas, asegura que los hispanos tienen “memoria” y se conectaron con un trabajo “más serio”, que observaron en la primera mujer afroamericana que ocupa ese cargo.

“Ahora con las redes, podemos estar más informados. Porque un candidato sea hispano, no quiere decir que automáticamente lo tenemos que apoyar, porque además en el condado hay una historia: ¿Qué pasó antes, con los demás? Ahora la gente es más consciente, vota por programas, no por razas”, consideró Alida.

Confianza en Reynoso

Hay un caso aparte: Antonio Reynoso, el primer dominicano en la historia, en ocupar la presidencia de Brooklyn, obtuvo de forma aplastante la nominación del partido azul para su reelección. Reynoso contó con el respaldo del 77% de los sufragantes demócratas de ese condado, en donde las mayorías, no son hispanas.

“Me siento profundamente honrado y agradecido por la continua confianza que la gente de Brooklyn me ha brindado con esta victoria. Servir como su Presidente del Condado ha sido un honor y una gran responsabilidad, y estoy sumamente orgulloso del trabajo que hemos logrado juntos en los últimos años para crear un Brooklyn para todos:, dijo Reynoso en un comunicado.

Sobre su visión en la siguiente etapa, agregó: “Al mirar hacia los próximos cuatro años, me siento lleno de energía y entusiasmo por las posibilidades que se avecinan. Mi compromiso de estar presente en cada comunidad se mantiene firme mientras trabajamos para garantizar que todas las familias de Brooklyn puedan prosperar. Juntos, seguiremos abordando los problemas apremiantes que enfrenta nuestro condado, aprovechando el progreso alcanzado y afrontando con decisión los nuevos desafíos”.

El dato:

  • 1 millón de votantes de origen hispanos están registrados en la ciudad, lo que equivale aproximadamente al 23–25 % del electorado.

En esta nota

Brooklyn El Bronx Manhattan Queens NYC Elecciones Primarias NYC
Contenido Patrocinado