window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Para “evitar inflación” alcalde Adams veta aumento a salarios de repartidores en Nueva York: acusan presión de Amazon e Instacart

Alegando que subirían más los precios de la comida en NYC, el alcalde vetó elevar el salario de los repartidores. Pero el Concejo Municipal aún podría imponerlo

Almacén de Amazon en Staten Island (NYC).

Almacén de Amazon en Staten Island (NYC). Crédito: Google Maps

Dos proyectos de ley del Ayuntamiento de Nueva York que aumentarían el salario mínimo de los repartidores de comestibles a más de $20 dólares por hora fueron vetados anoche por el alcalde Eric Adams.

Esta decisión se produjo después de que su principal asesor, Randy Mastro, iniciara una cruzada interna de defensa contra las medidas, según fuentes familiarizadas. También Amazon e Instacart, dos importantes empresas de reparto de comestibles, lanzaran una agresiva campaña de presión instando a Adams a bloquear las leyes argumentando que las medidas resultarían en un aumento de los precios de los comestibles para sus clientes y también advirtieron sobre posibles despidos de repartidores.

Ayer, a poco más de seis horas de la fecha límite, Adams anunció que había utilizado su poder de veto para bloquear ambos proyectos de ley, argumentando que resultarían en un aumento de los precios de los comestibles, un tema central en la campaña electoral para la alcaldía de este año, comentó Daily News.

El alcalde, cuyo propia comisionada del Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP), Vilda Vera Mayuga, había elogiado esos proyectos de ley a finales del año pasado, tenía hasta la medianoche del miércoles para vetar las medidas o habrían caducado. El portavoz de Adams, Zachary Nosanchuk, afirmó que la opinión del gobierno municipal había cambiado desde diciembre ya que los precios de los alimentos han seguido aumentando.

En un comunicado, Adams argumentó que el aumento salarial habría obligado a las empresas de reparto de comestibles a subir los precios a sus clientes, entre los que, según él, se incluyen personas mayores, personas con discapacidad y beneficiarios de cupones SNAP.

Los precios de los alimentos ya son demasiado altos, por lo que éste no es el momento adecuado para hacer nada que los impulse aún más. Desafortunadamente, las Leyes Preliminares 1135-A y 1133-A harían precisamente eso en un momento en que demasiados neoyorquinos de clase trabajadora están pasando apuros”, declaró el alcalde.

Fuentes familiarizadas con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato, informaron al Daily News que en las últimas semanas Mastro, su primer vicealcalde, le había recomendado a Adams que utilizase su poder de veto para bloquear los proyectos de ley. Las fuentes indicaron que Diane Savino, asesora principal de Adams en el Ayuntamiento, también había participado en esas conversaciones.

Los precios de los alimentos, y en general, las preocupaciones sobre el costo de la vida, han sido objeto de acalorados debates durante la carrera por la alcaldía de este año.

Zohran Mamdani, el candidato demócrata que lidera las encuestas, ha prometido que de ser elegido abrirá las tiendas de comestibles gestionadas por el gobierno municipal para intentar reducir los precios de los productos básicos. Esa promesa le ha generado críticas de empresarios y el grupo Bodegas Unidas de América (UBA), que teme que su plan de “mercados populares” afecte dramáticamente sus negocios, que funcionan mayormente en vecindarios de clase media y baja y muchos son gestionados y dan empleo a inmigrantes.

En una conferencia de prensa previa a los vetos del alcalde, Mamdani expresó su esperanza de no intentar bloquear los proyectos de ley a favor de los repartidores. “Creo que va en contra de lo que tantos neoyorquinos piden, que es un salario con el que realmente puedan vivir”, declaró.

El aumento aún puede ser aprobado

Los demócratas del Concejo Municipal aprobaron los dos proyectos de ley con mayorías a prueba de veto, lo que significa que podrían anular el intento del alcalde de bloquearlos.

Julia Agos, portavoz de la presidenta del Concejo, Adrienne Adams, declaró tras los vetos que están “considerando nuestros próximos pasos” y “siempre defenderemos a los trabajadores de nuestra ciudad”.

Hasta la fecha, el Concejo Municipal ha anulado vetos legislativos del alcalde en tres ocasiones, incluyendo cuando intentó bloquear un proyecto de ley que imponía nuevos requisitos de transparencia a los agentes del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD). Ahora el Concejo se prepara para anular otro veto que Adams emitió a principios de este mes para despenalizar la venta ambulante sin licencia.

La participación de Mastro en presionar al alcalde para que vetara los proyectos de ley de entrega de comestibles se produce en un momento en que se ha dado a conocer en el Ayuntamiento por su estilo de gestión agresivo. Desde que asumió como subdirector del alcalde Adams esta primavera, Mastro ha presionado para revertir varias iniciativas de la administración.

Según un análisis realizado en abril por el portal de asesoría financiera Smart Asset, el área metropolitana de Nueva York experimentó uno de los mayores aumentos en los precios de los comestibles entre las grandes zonas urbanas de Estados Unidos durante el último año.

Un análisis previo, publicado en marzo de este año, también ratificó que los costos de vida en Nueva York son los más altos del país: para 2023 ya había más de 2 millones de pobres en NYC (25% de la población), la mayoría negros, latinos y asiáticos. Se estima que desde entonces el número ha subido debido a la inflación de los últimos años y los recortes federales anunciados por el nuevo gobierno de Trump, afectando Medicaid y cupones de alimentos, formalmente conocidos como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

En esta nota

Amazon Eric Adams Zohran Mamdani Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP)
Contenido Patrocinado