Huracán Erin provocará fuertes lluvias en Puerto Rico este fin de semana
Erin continúa intensificándose rápidamente y es ahora un poderoso huracán categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 145 mph

Bañistas en la playa de El Condado, en la zona metropolitana de Puerto Rico. Crédito: Alejandro Granadillo | AP
NUEVA YORK – Zonas del área norte y este de Puerto Rico serían las más afectadas por las lluvias que ya empezó a dejar el huracán Erin que esta mañana aumentó a categoría 4.
Así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) en San Juan.
El boletín de las 8 a.m. del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos señala que el sistema tiene vientos máximos sostenidos de 230 kilómetros por hora (145 millas por hora).
“Erin continúa intensificándose rápidamente y es ahora un poderoso huracán categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 145 mph”, compartió, por su parte, el NWS en Puerto Rico.

“Los impactos continúan igual”, añade otro mensaje en la cuenta oficial de la oficina en la red social X.
Según los informes, las bandas externas de Erin continuarán moviéndose a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes durante el día, lo que se traducirá en fuertes lluvias con tronadas y ráfagas de vientos.
En una actualización ayer a las 5:39 p.m., el meteorólogo del NWS Ernesto Morales dijo que las bandas de lluvia estarán afectando Puerto Rico al menos hasta mañana domingo.
“A medida que Erin se vaya moviendo, todas estas bandas de lluvia poco a poco van a ir llegando, especialmente, afectando la costa norte y este de Puerto Rico. A medida que este sistema se vaya moviendo hacia el noroeste, a unas 200 millas al noroeste de Puerto Rico, esta circulación va a estar sobre el Océano Atlántico, pero va a estar arrastrando todo este rabo sobre nosotros, y por eso sabemos que vamos a tener lluvias, especialmente en las horas de la tarde del domingo y el lunes por la madrugada”, detalló Morales.
“Nos preocupa las bandas de lluvia que van a venir con aguaceros y podrían tener vientos en forma de ráfaga de tormenta tropical, eso quiere decir 39 mph o más”, resaltó el experto en la transmisión en vivo por Facebook.
Sobre las pulgadas de lluvia, dijo: “Estamos hablando de un evento que va a ser bastante amplio sobre todo Puerto Rico, pero en diferentes periodos. El primer periodo va a estar afectando el área este y norte de Puerto Rico con estas primeras bandas. Es probable que en otras partes no sientan los efectos, pero eso no significa que bajen la guardia. Las bandas van a moverse bastante rápido, por lo tanto, la acumulación no va a ser tanto. Entendemos que la acumulación más grande, alta, es cuando el sistema se esté moviendo al noroeste, y tenemos el efecto del rabo”, precisó Morales, al tiempo que añadió que se pronostican hasta 6 pulgadas o más en algunas zonas.
“El área este podría ser la más afectada porque va a recibir el impacto de las primeras bandas, y, luego, del rabo sobre la isla”, pero también en otras zonas como el sur sentirían el impacto.
Las autoridades meteorológicas instaron a la población de las Antillas Menores, Islas Vírgenes y Puerto Rico, Turcas y Caicos y en el sureste de las Bahamas a no perderle el rastro al huracán.
Según la más reciente actualización del NHC, el ciclón se encontraba a unos 195 kilómetros (120 millas) al noreste de Anguila y avanzaba en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 31 kilómetros por hora (20 millas por hora).
Las estimaciones apuntan a que el huracán mantendrá ese movimiento hasta que comience gradualmente a disminuir su velocidad de traslación y gire hacia el norte a comienzos de la próxima semana. Se espera que el centro del sistema pase justo al norte de las islas de Sotavento Septentrionales, las Islas Vírgenes y Puerto Rico.
El NHC informó, la mañana del viernes, que Erin se había convertido en huracán categoría 1 y el primero de la temporada en el Atlántico.
Al momento de hacer el anuncio se indicó que el ciclón podría provocar marejadas peligrosas y corrientes de resaca en toda la región durante el fin de semana.
Horas antes, la Guardia Costera de Estados Unidos declaró “condición Yankee” para seis puertos marítimos de Puerto Rico y dos de las Islas Vírgenes, lo que significa que serían cerrados al tráfico comercial.
La Guardia Costera establece la clasificación para indicar que existe una amenaza de huracán dentro de las próximas 24 horas en puertos marítimos, así como en bases navales y aéreas.
Bajo la designación, el capitán de un puerto es la única persona que pueda hacer excepciones a la prohibición de acceso.
La agencia estadounidense informó en un comunicado de que mientras se dé esta situación, los ocho puertos estarán cerrados para el tráfico entrante de embarcaciones comerciales a menos que el capitán del puerto autorice el acceso.
Asimismo, la entidad federal activó el miércoles el código “Whiskey“.
El código ‘Whiskey’ es un aviso para la industria marítima para que tomen precauciones ante la proximidad de un evento atmosférico.
El estado ‘Whiskey’ se establece 72 horas antes de la amenaza de vientos de tormenta.
Por su parte, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico, Waldemar Quiles, notificó que cerrarán los cuatro balnearios que administra la agencia desde hoy hasta que mejoren las condiciones del tiempo.
Los balnearios son: La Monserrate en Luquillo, Javier Calderon Nieves en Vega Alta, Caña Gorda en Guánica y Manuel “Nolo” Morales, en Dorado.
Por su parte, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, activó este viernes el Comité Ejecutivo de Emergencia.
“Igualmente se activó uno de los protocolos especiales para la atención de adultos mayores, pacientes postrados en cama y personas con condiciones crónicas. Al mismo tiempo, contamos con equipos de vigilancia epidemiológica para prevenir brotes por lluvias e inundaciones, entre otras acciones para esta etapa”, indicó Ramos Otero en un comunicado al hacer referencia al Plan Operacional de Emergencias para proceder de manera coordinada.
Sigue leyendo:
Erin se convierte en primer huracán de la temporada, informó NHC