window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Kilmar Ábrego antes de entregarse a ICE: “Esta administración nos ha golpeado duro”

El salvadoreño de 30 años y padre de familia residente en Maryland, habló frente a unas 200 personas que se reunieron para respaldarlo con pancartas y oraciones

Kilmar Ábrego antes de entregarse a ICE: “Esta administración nos ha golpeado duro”

El caso de Kilmar Ábrego se convirtió en un símbolo de la política migratoria más estricta de Donald Trump. Crédito: Stephanie Scarbrough | AP

“Esta administración nos ha golpeado duro, pero quiero decirles algo: Dios está con nosotros y nunca nos abandonará”, fueron las palabras de Kilmar Ábrego García, justo antes de entregarse voluntariamente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore.

Su caso se ha convertido en un símbolo de la política migratoria más estricta aplicada bajo el gobierno de Donald Trump.

Ábrego García, trabajador de la construcción de 30 años y padre de familia residente en Maryland, habló frente a unas 200 personas que se reunieron para respaldarlo con pancartas y oraciones, publicó la agencia de noticias AP.

Tras su arresto, su esposa y su abogado salieron del edificio federal sin él, lo que provocó gritos de indignación de la multitud: “¡Qué vergüenza!”.

Los abogados del salvadoreño presentaron una demanda para detener su deportación y advirtieron que podría ser enviado a Uganda, un país donde —aseguran— no se garantiza su seguridad ni su libertad.

Argumentan que, además de las denuncias de violaciones de derechos humanos, el limitado dominio del inglés de su cliente lo pondría en una situación de vulnerabilidad.

En 2019, un juez bloqueó su deportación a El Salvador tras determinar que enfrentaba amenazas creíbles de pandillas. Sin embargo, con los recientes acuerdos entre Washington y Kampala, el riesgo de que sea enviado a África preocupa a sus defensores.

Nuevas acusaciones contra Kilmar Ábrego García

El proceso de Ábrego García ha estado marcado por irregularidades. En marzo lo deportaron “por error” a El Salvador, a pesar de que un tribunal había reconocido el peligro que corría allí.

Tras una orden judicial, regresó a Estados Unidos en junio, pero lo acusaron de tráfico de personas, cargos que niega y que su defensa considera una represalia del gobierno.

El Departamento de Justicia, en cambio, lo califica de “claro peligro” y lo vincula a la pandilla MS-13, una acusación que él rechaza tajantemente. “De cualquier manera, lo haremos responsable y protegeremos al pueblo estadounidense”, declaró un portavoz federal.

El futuro de Ábrego dependerá de una audiencia en la que deberá argumentar su “temor razonable” de ser perseguido en el país donde pretendan enviarlo. Si pierde, aún podría apelar ante un juez de inmigración y luego ante una Corte de Apelaciones.

Mientras tanto, sus abogados han propuesto a Costa Rica como una alternativa viable, dado que ese país estaría dispuesto a concederle estatus de refugiado.

Sigue leyendo:
• Kilmar Ábrego García es detenido tras presentarse en la oficina de ICE en Maryland
• DHS confirma que ICE está procesando la deportación de Kilmar Ábrego García a Uganda
• ICE acelera contrataciones y refuerza operativos para cumplir plan de deportaciones masivas de Trump

En esta nota

ICE Kilmar Ábrego García
Contenido Patrocinado