window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Militares de EE.UU. en entrenamientos en Puerto Rico: reacciona el comisionado residente en Washington D.C.

Para Pablo José Hernández, la falta de uniformidad en el mensaje de la gobernadora y el secretario de Seguridad Pública refleja “desorden” administrativo

Helicóptero del Cuerpo de Marines de EE. UU.

Un helicóptero Sikorsky/Lockheed Martin VH-92 Patriot del Cuerpo de Marines de EE. UU. Crédito: Andrew Harnik | AP

NUEVA YORK – Desde este pasado domingo, infantes del Cuerpo de Marines de Estados Unidos realizan labores de entrenamiento anfibio y vuelos en el sur de Puerto Rico, según anunció la 22a Unidad Expedicionaria Marina (MEU) en un comunicado el día antes.

En el parte de prensa divulgado el sábado, se indica que la capacitación está diseñada para mejorar la preparación y capacidades de la MEU, y fomentar relaciones más fuertes con la Guardia Nacional de Puerto Rico.

“El público puede observar el aumento del personal militar con equipo táctico y en la actividad de aeronaves militares”, alertó la entidad militar.

El informe no especifica por cuánto tiempo se extenderían las prácticas militares.

Según la información provista, las operaciones anfibias son una “piedra angular” de la integración naval y una competencia básica de la 22a o MEU.

Permiten el rápido despliegue de marines desde buques navales hasta la costa, apoyando objetivos estratégicos de Estados Unidos. El desafiante terreno y clima tropical de Puerto Rico proporciona un ambiente ideal para que el 22a MEU lleve a cabo entrenamientos anfibios realistas y perfeccione habilidades especializadas como patrullas, reconocimiento y técnicas de supervivencia, asegurando un alto nivel de preparación mientras se despliega”, detallaron desde la fuerza terrestre marítima de las Fuerzas Armadas de EE.UU.

Reforzamiento de vínculos con la Guardia Nacional

En las declaraciones escritas, se resalta que la movilización ofrecen una valiosa oportunidad para que los infantes se entrenen junto a la Guardia Nacional aprovechando las instalaciones de entrenamiento militar existentes en la isla.

La 22a MEU está buscando activamente formas de ampliar las oportunidades de capacitación colaborativa, incluyendo entrenamiento en la selva, ejercicios combinados y eventos de participación comunitaria. Estos esfuerzos combinados tienen por objeto mejorar la seguridad regional, la capacidad de respuesta en casos de desastre y el fomento de la capacidad conjunta”, añadieron.

La MEU además señaló que se comprometieron a realizar los ejercicios de forma segura y con un impacto mínimo en la comunidad local.

Hemos coordinado estrechamente con funcionarios del gobierno local, servicios de emergencia y la Guardia Nacional puertorriqueña para garantizar la transparencia, el entendimiento mutuo y el compromiso respetuoso”, concluyeron.

El entrenamiento anfibio se enfoca en la preparación de los soldados para operaciones militares en entornos marinos a través de la combinación de técnicas de guerra terrestre y naval.

Por medio de este adiestramiento, se busca coordinar efectivamente las operaciones entre distintas ramas militares y facilitar el rápido traslado de soldados y equipo desde los barcos a las costas para garantizar una transición fluida de mar a tierra.

De acuerdo con los datos en la página web de la Unidad, la 22ª es “una Fuerza de Tarea Aeroterrestre de Infantería de Marina que proporciona velocidad y agilidad estratégicas, garantizando que nuestros infantes de Marina estén desplegados en primera línea y preparados para responder y proteger los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en todo el mundo”.

“La Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina puede responder con mayor rapidez desde largas distancias y con mayores capacidades en toda la gama de operaciones militares”, añaden desde https://www.22ndmeu.marines.mil/.

Algunos sectores y analistas en la isla han interpretado el despliegue como una intención de incrementar la militarización en el territorio, y un anticipo a la potencial reapertura de bases militares en la isla como Roosevelt Roads, en Ceiba, en medio de la tensión que persiste entre Venezuela y EE.UU., luego de que este último enviara tropas a áreas cercanas en el Caribe.

El anuncio de la movilización se dio después de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arthur Garffer, manifestara en una entrevista con un medio cristiano en EE.UU. que la isla podría reforzar su posición estratégica en la región si se reutilizan espacios militares que fueron cerrados.

Al ser cuestionada sobre el particular, la gobernadora Jenniffer González, quien nombró a Garffer a la posición, dijo que no habían recibido ninguna notificación de solicitud para reabrir instalaciones militares en la isla. De paso, rechazó cualquier intento del gobierno federal para reactivar bases militares en demarcaciones como Vieques y Culebra, donde, por décadas, prácticas de este tipo contaminaron las tierras e incrementaron la incidencia de enfermedades como el cáncer.

En el caso de Vieques, también llamada “Isla Nena”, la Marina tuvo que retirarse en el 2003, luego de masivas protestas multisectoriales tras la muerte del guardia de seguridad, David Sanes, como resultado de una bomba.

Por su parte, el secretario general del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Juan Dalmau, fue de los primeros en tronar contra las expresiones de Garffer. Además, emplazó al comisionado residente en Washington, D.C., Pablo José Hernández, a expresarse de manera “clara y contundente” sobre el tema.

“El silencio del Partido Popular Democrático (PPD) ante la postura colonial del liderato del PNP los convierte en cómplices de esa misma traición a la dignidad del pueblo puertorriqueño”, expuso en una publicación en redes sociales, durante el fin de semana, el también excandidato a la gobernación por la “Alianza de País” en las pasadas elecciones de noviembre en la isla.

Este lunes, en medio de una conferencia de prensa para anunciar cuáles serán sus prioridades en la nueva sesión legislativa en el Congreso, reporteros le preguntaron sobre el particular a Hernández.

Pablo José Hernández respalda militarización a medias en Puerto Rico

El comisionado residente dijo que respaldaba la militarización a medias, o siempre y cuando no implique prácticas militares como las realizadas en Vieques y Culebra.

“Mi posición es que remilitarizar a Puerto Rico, reabrir las bases de Vieques y Culebra, por ejemplo, por lo que luchamos por tantas décadas, es totalmente inaceptable, pero no voy a pelear por algo que no se está considerando seriamente tampoco”, declaró.

Sobre las menciones a Roosevelt Roads, dijo: “No he visto nada de propuesta para reabrir Rooosevelt Roads ni qué tipo de uso le quisieran dar”.

A preguntas sobre si eso finalmente se planteara cuál sería su posición, contestó: “Tendríamos que evaluar las propuestas, pero mi postura es bien clara, si es más ejercicios como lo que fue Vieques y Culebra, no. Un contundente y rotundo no. Si es abrir una base como la que hay en Buchanan, que no tiene un efecto sobre el ambiente o la paz diaria de los puertorriqueños que viven en esas áreas, pues se podría considerar”.

Al ser indagado sobre si cuenta con información de que Puerto Rico va a tener una función más activa a partir de ahora por la tensión en la región y las amenazas de China y Rusia, respondió: “No, no se acostumbra a informarle eso a los congresistas. Naturalmente, las operaciones militares son ultrasensitivas. Yo no pertenezco al comité de Asuntos de Fuerzas Armadas; estoy en el de Seguridad Nacional, por lo que tampoco estoy expuesto a ese tipo de información”.

Si tiene que ver con el asunto de seguridad nacional y de combatir el narcotráfico, pues nosotros necesitamos toda la ayuda que podamos recibir. Si la pregunta va más bien dirigida a esto como un mecanismo de presión para derrocar el gobierno de Nicolás Maduro, a mi juicio, a Maduro lo tienen que sacar los venezolanos. Yo creo en respetar la soberanía de los otros países, y, por más que yo estoy en contra de Nicolás Maduro y yo quiero ver ese régimen caer, creo que debe ser un asunto que tomen en sus manos los propios venezolanos sin intervención militar extranjera”, argumentó.

Hernández consideró que la falta de uniformidad en el mensaje de González y Garffer refleja el “desorden” de la Administración.

Creo que estamos respondiendo a una especulación y a un ejemplo más de desorden en el gobierno de Puerto Rico. Yo creo que la verdadera noticia aquí es que tenemos a un director de Seguridad Pública que anuncia una idea de remilitarizar a Puerto Rico y, al día siguiente, la gobernadora, su jefa, llevarle la contraria y decir, que eso no se va a hacer”, señaló Hernández.

La Administración Trump mantiene el despliegue militar en el Caribe a pocos kilómetros de las costas venezolanas como parte de alegadas operaciones antitráfico de drogas en el que aseguran que está involucrado el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“Muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, dijo Karoline Leavitt, la portavoz de la Casa Blanca en una rueda de prensa el jueves.

“Como he dicho antes desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cártel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cártel. Ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país”, añadió la oficial de prensa.

Este lunes, el representante republicano de Florida, Carlos A. Giménez, compartió desde su cuenta en la red social X el despliegue militar que EE.UU. mantiene cerca de Venezuela. Las imágenes muestran buques de guerra y aeronaves.

Cabe señalar que la movida de la Administración se suma a la de militarización de varias demarcaciones en EE.UU., a donde Trump ha enviado a la Guardia Nacional, incluyendo el Distrito de Columbia o Washington D.C., bajo el argumento de combatir los altos niveles de criminalidad.

Actualmente, la ciudad de Chicago, en Illinois, se encuentra a la expectativa de la potencial movilización de las fuerzas militares.

Sigue leyendo:

Juan Dalmau pide a comisionado residente en Washington que asuma postura sobre llamado para reabrir bases militares en Puerto Rico

Viequenses buscan negociar con gobierno de EE.UU. en demanda que exige reparaciones por daños y violaciones de la Marina de Guerra

Gentrificación se suma a reclamos de líderes en Vieques por lenta limpieza de terrenos contaminados por la Marina de EE.UU.

Limpieza de terrenos contaminados en Vieques, Puerto Rico, en la mira de Casa Blanca y el Congreso

Conflicto entre Israel e Irán no representa amenaza para Puerto Rico, asegura profesor experto en historia militar

En esta nota

Puerto Rico guardia nacional Jenniffer González Marina de Estados Unidos Pablo José Hernández
Contenido Patrocinado