Enfermedad de Chagas en EE.UU.: detectan casos en 32 estados y ya es considerada endémica
Expertos alertan que esta enfermedad transmitida por la chinche besucona puede extenderse en todo el país

Anteriormente, la Enfermedad de Chagas era considerado un mal que solamente asolaba a los países pobres. Crédito: Shutterstock
La enfermedad de Chagas en Estados Unidos se ha consolidado como un desafío de salud pública. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se han registrado casos en 32 estados, lo que representa evidencia suficiente para considerarla ya endémica en la nación norteamericana.
El parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por el insecto conocido como “chinche besucona”, fue detectado no solo en personas, sino también en animales domésticos, fauna silvestre e insectos vectores. Este hallazgo confirma que la dolencia dejó de ser exclusiva de zonas rurales de Latinoamérica y se ha expandido dentro de EE.UU.
Expertos en epidemiología advierten que la etiqueta de “no endémica” retrasó diagnósticos, limitó la formación médica y generó una subestimación del impacto real del Chagas en EE.UU., particularmente en estados como Texas, donde se concentra el mayor número de casos autóctonos.
Un cambio en el mapa epidemiológico mundial
La OMS calcula que más de 7 millones de personas conviven con el parásito en el mundo, mientras que los CDC elevan la cifra a cerca de 8 millones. En EE.UU., se estima que al menos 280,000 personas ya portan la infección, la mayoría sin ser conscientes.
Los casos autóctonos, es decir, aquellos sin relación con viajes a países latinoamericanos, han sido confirmados en al menos 8 estados, con especial incidencia en el sur del país. Esto sitúa a EE.UU. en la lista de países endémicos de Chagas, junto a 21 naciones de Latinoamérica, y obliga a replantear estrategias de vigilancia e investigación.

¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas?
La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura del insecto conocido como “chinche besucona” (Triatominae). El curso de la enfermedad se divide en 2 fases:
* Fase aguda: suele pasar inadvertida o mostrar síntomas leves como fiebre, malestar general o la hinchazón característica del párpado, llamada signo de Romaña.
* Fase crónica: puede aparecer años después, y hasta un 30% de los infectados desarrolla complicaciones graves, en especial cardíacas y digestivas, que pueden provocar insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
Cada año, el Chagas causa unas 1,000 muertes en el mundo, lo que la convierte en una enfermedad con alta mortalidad cuando no se trata a tiempo.
Los especialistas insisten en que el diagnóstico precoz es esencial. Los medicamentos antiparasitarios disponibles son más eficaces en fases iniciales, antes de que la infección evolucione hacia complicaciones irreversibles.
Ante la ausencia de una vacuna preventiva, las medidas recomendadas incluyen reforzar la vigilancia epidemiológica, mejorar la formación médica en EE.UU., y prevenir la transmisión en transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o de madre a hijo durante el embarazo.
Una enfermedad desatendida que gana relevancia en EE.UU.
El Chagas ha sido catalogado históricamente como una enfermedad tropical desatendida, con poca inversión en investigación y una disponibilidad limitada de tratamientos. Sin embargo, su expansión en territorio estadounidense obliga a cambiar la estrategia.
Reconocer oficialmente al Chagas como endémico en EE.UU. permitirá atraer más recursos, lanzar campañas de concienciación y garantizar diagnósticos más rápidos, sobre todo en comunidades vulnerables e inmigrantes.
El país, que antes veía esta enfermedad como un problema distante, ahora enfrenta el reto de contener una amenaza que avanza dentro de sus propias fronteras.
Sigue leyendo:
* El método casero más eficaz contra las chinches, según especialistas
* 3 plantas de primavera que pueden atraer chinches y cómo proteger tu hogar
* 5 recomendaciones que dan los expertos para evitar chinches en tu hogar