La causa de los altos precios de alimentos: aranceles, deportaciones y cambio climático
Los consumidores de bajos ingresos adaptan sus hábitos de compra ante el aumento de precios y recortes en beneficios

Las importaciones representan el 60% de la fruta fresca y el 38% de las verduras, según el Departamento de Agricultura. Crédito: Pxhere
Los precios de alimentos en EE. UU. han subido un 2.7% interanual, provocados por la implementación de los aranceles, las estrictas políticas migratorias de Donald Trump y el cambio climático. Si bien la economía se mantiene estable, hay un perceptible estrés financiero en más de la mitad de los hogares estadounidenses, aun cuando al anunciar sus medidas, el presidente comprometió a reducir los precios de los alimentos.
En la realidad, las políticas de su administración han acelerado el precio de los costos a su ritmo más alto en tres años, según economistas y empresas alimentarias. Los precios subieron 0.6% en agosto respecto al mes anterior, y 2.7% respecto a agosto de 2024, indica el último reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Ante esta situación, más de la mitad de los estadounidenses consideran que el costo de los comestibles como un factor de estrés importante para sus vidas. Los más afectados, ciudadanos de bajos y medianos ingresos, quienes deben cambiar sus lugares de compra y los productos que adquieren.
Estos cambios, también han obligado a las empresas a implementar nuevas medidas atraer clientela.
De acuerdo con David Ortega, economista alimentario de la Universidad Estatal de Michigan: “el mayor impacto en los costos se da en los alimentos que dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante, como las frutas y verduras, o aquellos cultivados importados y que están sujetos a aranceles elevados, como el café y el plátano.
“La agenda política que estamos viendo probablemente aumentará el precio de los alimentos”, pronosticó, en entrevista con CNN. Sin embargo, si los aranceles se mantienen en los niveles actuales, los precios de los alimentos aumentarán 3.4% a corto plazo y se mantendrán un 2.5% más altos a largo plazo, de acuerdo con cálculos del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale.
Sin embargo, la tasa de inflación bajo el gobierno de Trump se ha desacelerado en comparación con los últimos meses de la administración Biden. Esto, gracias a una serie de acuerdos comerciales sin precedentes y billones en compromisos de inversión históricos que buscan restaurar la hegemonía económica de los estadounidenses”.
El ejemplo del café
En el ejemplo del café, su precio subió 3.6% el mes pasado, el mayor incremento mensual desde 2011, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor. De hecho, en lo que va de año, el café se ha encarecido 20.9%, casi un récord anual. ¿EL motivo?, los aranceles de 50% impuestos por Trump a Brasil, su principal proveedor, desde agosto.
Pero en el caso de otros cultivos las importaciones representan el 60% de la fruta fresca y el 38% de las verduras, según el Departamento de Agricultura. En agosto, el precio de las manzanas aumentó 3.5%; el de la lechuga, 3.5%; el de los plátanos, 2.1% con respecto al mes anterior. Mientras que el tomate aumentó 4.5%, luego que se estableció una arancel del 17% a este cultivo proveniente desde México, para proteger a los productores estadounidenses, tras el vencimiento de un acuerdo comercial de casi tres décadas.
Las deportaciones y el miedo
El gran motor de la producción agrícola Estados Unidos depende de trabajadores indocumentados, que representan el 42% de los empleados del campo en Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura.
Por ello, las continuas redadas migratorias han afectado importantes zonas de cultivo, hay productos sin cosechar en las granjas de California y las instalaciones lecheras de Nueva York y otros productos en varios estados, no tienen trabajadores.
Desde enero, 1.2 millones de trabajadores extranjeros han abandonado la fuerza laboral, ante la amenaza de deportaciones masivas. El empleo agrícola cayó 6.5% entre marzo y julio, para la pérdida de 155,000 trabajos para jornaleros, luego de dos años de crecimiento.
La menor cantidad de trabajadores inmigrantes ha elevado los costos laborales, lo que ha impulsado precios más altos, agregan los expertos.
El efecto mundial del cambio climático
Además, a nivel global, el cambio climático también está empinando los costos. La escasez de suministro en las principales zonas de cultivo de naranjas, junto con los desastres naturales agravados por este fenómeno, como huracanes más severos en Florida y sequías intensas en Brasil, elevaron el precio del cítrico en 0.9% el mes pasado y un 5.2 % interanual.
La carne aumentó 2.7% el mes pasado y un 13,9% interanual, a causa de la reducción del ganado disponibles debido a la sequía y el cierre de procesadoras, así como la reducción en el tamaño de los rebaños, que se encuentra en su nivel más bajo en 74 años, según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas.
Sigue leyendo:
– ¿Cómo obtener un cheque de reembolso por inflación en Nueva York?
– Cómo el recorte de la Fed impacta las tasas hipotecarias y otros créditos personales
– La Fed recorta las tasas por primera vez en el año, en medio de la intensa presión de Trump