Consejo Revisor de FEMA nombrado por Trump se encuentra en Puerto Rico: ¿qué está en la agenda?
En la audiencia ejecutiva se espera que participen varios jefes de agencias y que se recoja el insumo sobre el impacto en la isla de la reestructuración de FEMA

Una boricua solicita a personal de FEMA ayuda federal tras el embate del huracán María en la isla. Crédito: Carlos Giusti | AP
NUEVA YORK – Evaluar el uso que se le está dando a los fondos de reconstrucción y examinar el impacto que tendría la reestructuración de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) son parte de los objetivos de la visita este miércoles a Puerto Rico del Consejo Revisor de FEMA creado por el presidente Donald Trump.
La Administración de la gobernadora Jenniffer González anunció el 28 de agosto que miembros del organismo estarían en la isla hoy para participar de una vista o audiencia ejecutiva. En el encuentro, se espera que participen varios jefes de agencias “con el fin de recoger insumo directo sobre las reformas propuestas para FEMA”.
De acuerdo con el comunicado de La Fortaleza al momento de notificar sobre la visita, “las discusiones son parte de un esfuerzo amplio a nivel nacional para garantizar que todas las comunidades, incluyendo en Puerto Rico, formen parte activa de este proceso”.
En otro comunicado enviado ayer, el equipo de la gobernadora señala que González realizará una conferencia de prensa junto a miembros de su Gabinete, luego de la reunión con el Consejo de FEMA.
La convocatoria especifica que el ente fue creado por el presidente de Estados Unidos para asesorarle sobre la capacidad actual de FEMA para abordar “de manera competente e imparcial” los desastres, así como recomendar cambios para la agencia y su función.
El encuentro con los medios está pautado para las 2:30 p.m. en la oficina de COR3 (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) en Guaynabo.
El Diario se comunicó a principios de semana con personal del equipo de prensa de COR3 para solicitar una entrevista con su director Eduardo Soria, y continuamos en espera de respuesta.
También, ayer, la gobernadora se reunió en La Fortaleza con Soria para discutir el estatus de los proyectos en ejecución con fondos federales. La primera mandataria también estuvo con el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos.
COR3 es la agencia creada bajo orden ejecutiva en Puerto Rico para desembolsar los fondos de FEMA a municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro, principalmente bajo el programa de Asistencia Pública.
El Consejo de Revisión de FEMA fue creado el 24 de enero pasado a través de la Orden Ejecutiva 14180.
El objetivo principal del organismo es asesorar al presidente, a través del Asistente Presidencial para Asuntos de Seguridad Nacional, el Asistente Presidencial para Seguridad Nacional y el Director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), sobre los cambios recomendados para FEMA que incluyen delegar mayores responsabilidades a gobiernos locales en la respuesta ante desastre.
La orden ejecutiva señala que el Consejo debe constar de no más de 20 miembros.
No hay detalles de cuáles integrantes del organismo se encuentran en la isla.
Al momento, 12 funcionarios forman parte del ente. En el tope se encuentra la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, y el de Guerra (antes Defensa), Pete Hegseth, quienes fungen como codirectores. Otros de alto perfil son el gobernador de Texas, Greg Abbott; la alcaldesa de Tampa, Florida, Jane Castor; y el exgobernador de Mississippi, Phil Bryant.
La referida orden ejecutiva señala que la respuesta al huracán Helene y a otros desastres demuestra la necesidad de mejorar drásticamente la eficacia, prioridades y competencia de FEMA, “incluyendo evaluar si la burocracia en la respuesta por desastre en última instancia, perjudica la capacidad de la agencia para responder con éxito”.
“A pesar de haber comprometido casi $30,000 millones de dólares en ayuda por desastre cada uno de los últimos tres años, FEMA ha logrado dejar a los estadounidenses vulnerables sin los recursos ni el apoyo que necesitan cuando más lo necesitan”, expone el decreto titulado “Consejo para evaluar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias”.
En el documento se argumenta que existe una “seria preocupación por la parcialidad política en FEMA”.
“De hecho, al menos una exfuncionaria de FEMA ha declarado que sus gerentes le ordenaron evitar las casas de personas que apoyaban la campaña presidencial de Donald J. Trump”, señala el texto en referencia a las denuncias del presidente de que bajo la Administración Biden la agencia respondía según la afiliación política de las personas.
La orden además indica que la agencia ha perdido el enfoque en su misión, “desviando personal y recursos limitados a apoyar misiones que exceden su alcance y autoridad, gastando más de $1,000 millones de dólares en acoger a inmigrantes indocumentados”.
Cabe señalar que, sobre la retención de ayuda en North Carolina, en medio de la emergencia por Helene, incluso republicanos han puesto en duda los señalamientos, y no hay evidencia contundente que sostenga las alegaciones.
En cuanto al dinero de FEMA para migrantes, la agencia maneja lo que se conoce como el Programa de Alimentos y Refugios de Emergencia (EFSP) que ayuda a organizaciones locales sin fines de lucro y gubernamentales a proporcionar refugio, alimentos y servicios de apoyo a las personas y familias que padecen o corren el riesgo de padecer, hambre y/o carecen de hogar.
En el año fiscal 2024, bajo el programa administrado por la Junta Nacional de EFSP, se otorgaron $ 641 millones a docenas de estados y organizaciones.
Este dinero es aparte al que se destina para respuesta por desastre.
Actualmente, en la Cámara de Representantes se examina el “FEMA Act of 2025” o “Fixing Emergency Management for Americans Act of 2025” (Ley para la Gestión de Emergencias de los Estadounidenses).
Entre otras cosas, la medida bipartidista dispone para que FEMA pase a ser una agencia independiente que responda directamente al presidente, en este caso, Donald Trump.
La legislación fue aprobada a principios de este mes en el Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara Baja.
En términos específicos de Puerto Rico, varias legislaciones han sido presentadas en el Congreso en un intento por agilizar el desembolso de fondos para reconstrucción.
Por ejemplo, la semana pasada, en el marco del octavo aniversario del huracán María, el comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández, presentó el “Disaster Relief Disbursement Accountability Act” o “Ley de Responsabilidad del Desembolso de Ayuda en Casos de Desastre” para enmendar la Ley Robert T. Stafford de Ayuda en Desastres y Asistencia de Emergencia con el fin de impulsar un desembolso acelerado.
La legislación ordena al Administrador de FEMA a “tomar las medidas necesarias para garantizar que los fondos se desembolsen a las entidades elegibles con la mayor celeridad posible”.
Por otro lado, la también demócrata pero de Nueva York, Nydia Velázquez, presentó un paquete de cinco proyectos de ley para que el gobierno federal responda mejor a desastres tanto en estados como en territorios.
Una de piezas legislativas lleva como título “Strengthening Capacity for Disaster Resilient Territories Act” o Ley de Fortalecimiento de la Capacidad para Territorios Resilientes ante Desastres. La intención detrás de la propuesta es que FEMA establezca un Programa de Recuperación de Desastres Territoriales.
Mediante el H.R.5503 se busca identificar y abordar las brechas de capacidad y los desafíos específicos que enfrentan los territorios de EE. UU. (entidades gubernamentales, ONG y otros beneficiarios de subvenciones) en los procesos de recuperación después de un desastre.
Varias de las medidas anunciadas por la congresista de origen boricua la semana pasada habían sido presentadas previamente.
Sigue leyendo:
Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump
Comisionado residente Pablo José Hernández presenta medida en el Congreso para agilizar desembolso de fondos FEMA por desastre