EE.UU. lanza ataque letal contra lancha “narcotraficante” en el Caribe con saldo de 4 muertos
Trump declara "conflicto armado" con carteles y autoriza ataques letales en el Caribe que dejan 21 muertos en aguas internacionales
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, confirmó el ataque en sus redes sociales. Crédito: EFE
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, confirmó este viernes 3 de octubre un nuevo ataque militar contra una embarcación en aguas internacionales del Caribe, marcando la cuarta operación letal de este tipo en menos de un mes. La acción, ordenada directamente por el presidente Donald Trump, dejó 4 personas muertas.
“Esta mañana, siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque letal y cinético contra un buque narcotraficante afiliado a Organizaciones Terroristas Designadas en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, declaró Hegseth a través de sus redes sociales.
El funcionario aseguró que el objetivo transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos” y que la inteligencia estadounidense había confirmado sin dudas que se trataba de una operación de narcotráfico.
Memorando secreto justifica escalada militar
La operación se produce horas después de conocerse la existencia de un memorando de la Casa Blanca fechado el 2 de octubre, en el que Trump declara formalmente que EE.UU. se encuentra en un “conflicto armado no internacional” contra los carteles de la droga.
El documento, al que tuvieron acceso distintos medios como Associated Press, Reuters y The New York Times, califica a los miembros de estas organizaciones como “combatientes ilegales” y justifica el uso de fuerza letal bajo las leyes de conflicto armado.
“EE.UU. ha llegado a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza en defensa propia y en defensa de otros contra los ataques en curso de estas organizaciones terroristas designadas”, precisa el memorando presentado por la principal fiscal del Pentágono ante senadores en una sesión clasificada el 1 de octubre.
Esta declaración busca proporcionar un marco legal para las operaciones militares sin necesidad de una declaración formal de guerra por parte del Congreso, institución que constitucionalmente tiene esa potestad exclusiva.
Despliegue militar sin precedentes
La ofensiva de Trump en el Caribe comenzó a principios de septiembre con un despliegue sin precedentes de fuerzas navales. Actualmente, 8 buques de guerra con 5,000 efectivos e infantes de marina patrullan aguas internacionales cercanas a la costa venezolana.
Desde entonces, Washington ha ejecutado cuatro bombardeos contra lanchas rápidas que, según afirma, transportaban “droga suficiente para matar 25,000 personas”. El saldo total de estas operaciones asciende a 21 personas muertas, todas calificadas por el gobierno estadounidense como “narcoterroristas”.
El presidente estadounidense ha prometido iniciar acciones contra “los carteles de la droga que vienen por tierra” en Venezuela, lo que anticipa una nueva fase de la ofensiva que podría incluir operaciones terrestres.
Vínculo con Venezuela y el “Cartel de los Soles”
En julio de 2024, la administración Trump incluyó al llamado “Cartel de los Soles” en la lista de organizaciones terroristas internacionales. Según Washington, esta supuesta estructura criminal estaría comandada por oficiales militares de alto rango cercanos al presidente venezolano Nicolás Maduro.
Esta designación es clave para entender la estrategia legal de Trump, pues le permite invocar las leyes antiterroristas y de conflicto armado para justificar el uso de fuerza letal sin proceso judicial previo.
Los ataques ocurren en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, país que no reconoce la autoridad estadounidense para realizar operaciones militares en aguas internacionales cercanas a su territorio.
Dudas legales y cuestionamientos
La estrategia de Trump enfrenta múltiples objeciones desde perspectivas legales e institucionales. Expertos militares y legisladores han expresado preocupación por varios aspectos:
* Competencia constitucional: La Constitución de EE.UU. otorga al Congreso, no al presidente, el poder exclusivo de declarar la guerra. El uso del término “conflicto armado no internacional” parece buscar evadir este requisito.
* Jurisdicción internacional: Los ataques se realizan en aguas internacionales, no en territorio estadounidense, lo que plantea interrogantes sobre la legitimidad de usar fuerza militar letal sin amenaza inmediata.
* Eliminación Vs. captura: Numerosos analistas cuestionan por qué se opta por eliminar a los sospechosos en lugar de detenerlos, confiscar su cargamento e iniciar labores de inteligencia para desmantelar las organizaciones criminales.
* Verificación independiente: No existe confirmación de fuentes independientes sobre la identidad de las víctimas ni evidencia pública de que realmente transportaran narcóticos.
Durante la sesión informativa clasificada en el Senado, la fiscal del Pentágono no respondió las preguntas de los legisladores y las remitió a la Casa Blanca, generando mayor incertidumbre sobre la base legal de estas operaciones.
Precedente peligroso
La declaración de un “conflicto armado” contra actores no estatales en aguas internacionales establece un precedente significativo en la política exterior estadounidense. Tradicionalmente, el narcotráfico ha sido abordado como un problema de aplicación de la ley, no como una operación militar.
El cambio de paradigma podría tener implicaciones a largo plazo para las relaciones internacionales y el derecho internacional, especialmente en lo que respecta al uso de fuerza militar fuera de zonas de conflicto reconocidas.
“Estos ataques continuarán hasta que terminen los ataques contra el pueblo estadounidense”, advirtió Hegseth, dejando claro que la administración Trump mantiene su postura de confrontación directa contra lo que califica como amenazas a la seguridad nacional.
Sigue leyendo:
* DEA arrestó a 670 personas vinculadas al cártel CJNG e incautó millones de dólares, drogas y armas
* JD Vance promete “guerra total” contra cárteles
* Entre los narcos entregados a EE.UU. hay líderes de cárteles designados organizaciones terroristas