window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Tarifa de $1,000 por el parole entra en vigor este jueves

El DHS explicó que el cobro del parole solo aplicará a toda persona extranjera que reciba un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos

La administración Trump ha limitado el alcance del parole humanitario.

La administración Trump ha limitado el alcance del parole humanitario. Crédito: Rebecca Blackwell, File | AP

El Gobierno de Estados Unidos comenzará a cobrar, desde este jueves, una tarifa de $1,000 dólares a quienes obtengan un permiso temporal de residencia bajo el programa de parole humanitario, una medida que marca un nuevo giro en la política migratoria de la administración Trump.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) explicó que el cobro aplicará a toda persona extranjera que reciba un permiso de permanencia temporal en el país, salvo quienes cumplan con ciertas excepciones, como emergencias médicas, asistencia a funerales o situaciones en las que la presencia del solicitante represente un “beneficio público significativo”, especialmente en casos de colaboración con autoridades estadounidenses.

El DHS precisó que la medida también afectará a quienes tengan solicitudes pendientes y que aún no hayan sido aprobadas. Además, advirtió que si el pago no se realiza al momento de la inspección en un puerto de entrada o una vez dentro del país, el permiso de parole será cancelado.

La tarifa fue introducida como parte de la ley migratoria denominada One Big Beautiful Bill (“Un gran y hermoso proyecto de ley”), impulsada por Trump en julio, que busca aumentar los costos de varios trámites migratorios y endurecer los requisitos para los programas humanitarios.

El parole ha sido una herramienta utilizada por el Gobierno estadounidense para permitir la entrada temporal de extranjeros por motivos urgentes o de beneficio público.

Sin embargo, desde el retorno de Trump a la Casa Blanca, la administración ha intentado reducir su alcance y revertir las iniciativas aprobadas bajo el mandato anterior.

Particularmente, se han visto afectados los programas creados para ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela, que desde 2023 habían permitido el ingreso controlado de miles de migrantes.

Las recientes modificaciones incrementan el riesgo de deportación para quienes dependen de este beneficio migratorio.

La medida ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de migrantes, que advierten que la tarifa de $1,000 dólares podría impedir que personas en situación de vulnerabilidad humanitaria puedan acceder a protección temporal en Estados Unidos.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:
· ¿En qué va la demanda por visa humanitaria para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela? (podcast)
· ¿Qué implica la decisión judicial sobre parole humanitario para migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití?
· Corte de apelaciones autoriza a deportar a 430,000 inmigrantes bajo parole humanitario

En esta nota

parole humanitario
Contenido Patrocinado