Elecciones en NYC: latinos, sobre todo puertorriqueños, podrían decidir quién ocupará la alcaldía
Frederick Vélez, experto en temas electorales, analiza en entrevista con El Diario el poder de comunidades como la boricua en la consulta del 4 de noviembre
Personas esperan para emitir sus votos en un centro en Queens, NY, el pasado martes. Crédito: Frank Franklin II | AP
NUEVA YORK – Ante lo cerrada que se vislumbra la contienda por la alcaldía de Nueva York, el director sénior de comunicaciones y relaciones con la comunidad de Hispanic Federation, Frederick Vélez, prevé que serán los votantes latinos, y, en particular, los puertorriqueños, quienes terminen decidiendo quién ocupará la silla municipal.
En entrevista con El Diario, el experto en temas electorales dijo que espera que ocurra una dinámica similar a la del 2021 cuando el actual alcalde, Eric Adams, resultó favorecido.
Adams terminó abandonando su candidatura a la reelección a finales de septiembre pasado.
“En el 2021, nosotros lo dijimos bien claro y se puede ver en los números, que los latinos fueron los que terminaron eligiendo a Eric Adams. Si vas atrás y miras el ‘range choice voting’ (votación por orden de preferencia), cuando faltaban tres candidatos, Adams estaba en la posición número tres, y cuando faltan dos candidatos, él brinca a la posición número uno y gana la nominación, y eso se da en su mayoría porque, al Kathryn García eliminarse, la mayoría de votos de Kathryn García, específicamente votos latinos, y muchos de ellos en El Bronx…se fueron para Adams, y son quienes le dan la oportunidad a Eric Adams de ser el alcalde”, analizó.
“Nosotros pensamos que va a pasar lo mismo en estas elecciones por dos razones bien importantes. Número uno, porque la carrera es más cerrada. Estamos hablando de tres diferentes candidatos, y entre (Andrew) Cuomo y (Zohran) Mamdami, están encuestando bastante altos, y también tenemos a un (Curtis) Sliwa que está encuestado en 15%. Eso lo que hace es que, al la carrera ser más pequeña, los apoyos de estos grupos que no son los mayoritarios, son los que van a decidir la elección”, añadió el especialista radicado en Washington D.C.
El próximo martes, 4 de noviembre, neoyorquinos acudirán nuevamente a las urnas para votar en las elecciones generales. Aunque otras posiciones están en juego como la del Defensor público, Contralor y presidencias de los condados, la de la Alcaldía es la que más debate y atención ha generado en parte por el estrecho margen entre los candidatos y el variado perfil. Se estima que, de los 1.6 latinos elegibles para votar, 1.1 millones están registrados para hacerlo. El periodo de inscripción culminó el 25 de octubre, mismo día en que inició el proceso de voto adelantado.
Vélez reveló que, en comparación con el ciclo anterior, él y otros líderes de la organización han notado un mayor interés y ánimo de los miembros de la comunidad en participar en el evento electoral.
“Una cosa que estamos viendo, específicamente, este año con los latinos es que personas que nunca han salido a votar, están saliendo a participar, y eso me dice a mí que, entre la expansión del electorado que está ocurriendo y el hecho de que los latinos están más divididos en cuanto a quién van a apoyar, va a hacer que el apoyo de los latinos sea crucial para quien sea que gane”, insistió el portavoz.
Según Vélez, los procesos de este ciclo electoral también parecen ir en la misma línea que los de las primarias de junio pasado en cuanto a récord de participación.
“En las primarias tuvimos en récord de participación que no se había visto en los últimos 20 o 30 años en donde casi 1.2 millones de personas votaron. Lo segundo es que, dentro de la misma primaria, vimos cómo se rompieron récords en voto temprano…”, mencionó.
El puertorriqueño también resaltó una ampliación en el perfil del electorado.
“Otra cosa que quiero mencionar de la primaria es que hubo muchas personas que nunca habían participado, como latinos y de la comunidad asiática, así que se expandió el electorado”, especificó.
Para reforzar su argumento, Vélez se refirió a datos de Board of Elections hasta el miércoles que apuntaban a que, para esa fecha, se había duplicado el total de personas que votaron por adelantado en el 2021.
En los ocho días de voto temprano en el 2021 habían votado unas 169,000 personas versus los 372,111 que lo habían hecho hasta el miércoles.
Hasta, ayer, viernes el número alcanzaba los 480,338.
Vélez comparó el entusiasmo de esta jornada con el evidenciado durante la primera elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos.
“Yo llevo trabajando elecciones en Nueva York desde el 2020 y no había visto este nivel de energía, conocimiento y participación…Esto me recuerda mucho, y esto no es comparando candidatos, es comparando sentimiento y vibra, el 2008 con (Barack) Obama. Es como un tipo de energía que no puedes describir, pero es como que 10 a 15% más de las personas están pendientes (a la contienda)”, recordó.
Los resultados de una encuesta de Hispanic Federation publicada a principios de octubre confirmó que los latinos en Nueva York están muy pendientes de las incidencias relacionadas con las elecciones a la alcaldía. Casi dos tercios o un 64% sigue las noticias relacionadas con la contienda al menos varias veces por semana, y la mitad de ellos, un 32%, dijo que lo hace a diario.
A juicio del entrevistado, es el perfil tan disímil de los candidatos lo que la hace más atractiva que otras. Por un lado, la notoriedad y experiencia de Cuomo, que corre como independiente; la creciente popularidad de Mamdami (demócrata), sus propuestas controversiales y su destaque en redes sociales; y el carácter franco y la base fiel de seguidores de Sliwa (republican).
Parte de las gestiones del equipo de Hispanic Federation desde hace años se ha enfocado en registrar y movilizar a más votantes latinos a las urnas. Este año, han logrado, con el respaldo de otras seis organizaciones, que, aproximadamente, 4,000 personas se integren como electores en el conteo de la Junta de Elecciones de la ciudad.
Básicamente, la entidad, con sede en Nueva York, ha funcionado como un centro de operaciones electorales a través del que se le brinda información y fondos a otras organizaciones para multiplicar los esfuerzos y el alcance.
“Nosotros, desde las primarias, estamos asegurándonos de que las personas tengan la información necesaria para poder participar”, dijo.
Vélez mencionó que varios de los nuevos inscritos son personas que recientemente se naturalizaron.
“Un programa en el que las personas que acaban de convertirse en ciudadanos tenían ceremonias de ciudadanía. Nosotros, allí mismo, los registramos para votar. Entre eso y los eventos que estuvimos haciendo la semana pasada en donde estuvimos en diferentes lugares de la ciudad…nuestra gente estaba ayudando a registrar personas y también proveerles información sobre el voto adelantado que empezó el 25 de octubre”, compartió.
El poder los boricuas y otros grupos latinos
El representante de la organización resaltó que la participación puertorriqueña puede ser determinante en las elecciones, no solo por la cantidad de miembros de esa población en la ciudad, sino por el carácter cambiante de su voto.
En la ciudad de Nueva York, hay más de 2.5 millones de latinos, equivalente a un 29% o más de una cuarta parte de la población, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo. De esos, aproximadamente, 670,000 son de origen boricua.
“Nuestro estimado es que alrededor del 25% o 30% de la población de latinos elegibles para votar son puertorriqueños. Es bien importante diferenciar lo que es la población de personas registradas versus la población latina”, contrastó.
Un factor que facilita que boricuas participen de los procesos electorales es que estos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento. Lo anterior significa que, una vez se mudan a cualquier estado, se pueden registrar para votar en las elecciones tanto a nivel municipal como para posiciones federales.
“Entre la población latina, somos menos en cuanto a porcentaje, pero, como los puertorriqueños todos somos ciudadanos desde que nacemos, acaparamos un porcentaje más grande de las personas elegibles para votar”, subrayó.
A su vez, la población puertorriqueña es la segunda hispana más numerosa en EE.UU. con 6.1 millones de personas distribuidas por los distintos estados. A los boricuas solo los preceden los mexicanos con 40 millones.
En ese sentido, señaló que la división entre los puertorriqueños en cuanto a intención de voto jugará un papel importante en los resultados.
Argumentó que la brecha más estrecha entre los candidatos se encuentra entre los votantes de la comunidad puertorriqueña.
“El hecho de que los puertorriqueños están todavía un poco más divididos que los otros grupos en quienes van a apoyar, me hace concluir que, a quien terminen apoyando los puertorriqueños es quien ganará el voto latino, porque como dije, nosotros, en cuanto al electorado, hacemos una población más grande. Así que yo creo que eso es lo que va a terminar pasando, y mucho de eso va a ser por puertorriqueños que nunca habían votado en la elección para alcalde”, estimó.
A preguntas sobre si los candidatos están conscientes de esta realidad y hablándole directamente a comunidades como la boricua sobre los temas que les afectan, respondió: “Hispanic Federation es no partidista. Nosotros no apoyamos ni podemos apoyar a ningún candidato, pero lo que hemos estado viendo es que uno de los candidatos que es quien nuestra encuesta demuestra que tiene el apoyo más grande (Mamdami) entre los latinos se ha enfocado precisamente en hablar sobre vivienda asequible, en hablar sobre la seguridad y el crimen, en cómo hacer que el costo de vida en la ciudad baje. Nosotros lo que nos ha demostrado (las encuestas) desde el año pasado, no importa el candidato, es que el candidato que hable de esos temas, va a conseguir el apoyo”.
Vélez dijo que es “bien importante” que también los candidatos se expresen sobre asuntos relacionados con la isla y que conecten los mismos con la realidades y retos que enfrentan los puertorriqueños en la diáspora.
“Nueva York es hasta cierto punto la ciudad más importante fuera de EE.UU. para nuestra cultura como puertorriqueños, y yo puedo pelear con cualquier persona que me diga que no. La ciudad de Nueva York ha sido bien importante para la comunidad puertorriqueña y está ese enlace y cultura que siempre hemos tenido y esa hermandad”, expuso.
“Si a suficiente gente la relación de la ciudad con Puerto Rico le importa, o les importa que la persona que esté liderando la ciudad entienda nuestra cultura o la conexión entre Puerto Rico y Nueva York, mientras más personas voten que le importa eso, más importante va a ser para el alcalde ese tema. Yo, sinceramente, no creo que ahora mismo estén diciendo que no van a votar por una persona porque nunca ha visitado a Puerto Rico, pero a la misma vez esa conexión nunca desayuda”, agregó el experto.
En la encuesta de Hispanic Federation realizada por Lake Research Partners, entre el 27 de septiembre al 1 de octubre, Mamdani lidera con un 48% de apoyo entre los votantes latinos de la ciudad de Nueva York (un 36% lo apoya firmemente). Cuomo quedó en un segundo lugar con un 24% de apoyo (un 15% lo apoya firmemente), mientras que Curtis Sliwa ocupa el tercer lugar con un 14% de apoyo (un 10% lo apoya firmemente). Un 13% de los encuestados dijo estar indeciso y un 2% manifestó que votará por otro candidato.
De todas las propuestas presentadas por los distintos candidatos a la alcaldía, la de “construir más viviendas asequibles en toda la ciudad” es la más popular entre los votantes latinos con un 90% de apoyo total y un 78% de apoyo firme. La inversión en programas de salud mental y respuesta a crisis es otro tema prioritario con un 71% de fuerte apoyo; facilitar la creación y gestión de empresas con 66% de fuerte apoyo, y ampliar los programas de prevención de la violencia armada con 66% de fuerte apoyo.
En cuanto al sentir de los puertorriqueños, 44% de los boricuas consultados dijo que votaría por Mamdani versus un 32% por Cuomo y un 12% por el republicano Curtis Sliwa.
“Dos preguntas importantes. La primera pregunta es: si estos son tus tres candidatos, ¿por quién vas a votar? En su mayoría, la gente voto por Mamdami, incluyendo los puertorriqueños. En todas esas categorías de por quién votarías, Mamdami ganó. Pero, puertorriqueños un poquito más mayores sí eligieron a Mamdami en menos proporción que las otras personas”, reflexionó sobre los resultados de la “Encuesta a votantes latinos registrados en la ciudad de Nueva York para las elecciones de 2025”.
En cuanto a la opinión sobre los candidatos, un 49% de los puertorriqueños que participaron de la encuesta respondieron que tenían una favorable de Mamdani y un 31% contestó no favorable.
En este renglón, la encuesta destaca que Cuomo es más popular entre los votantes de ascendencia puertorriqueña de mayor edad.
El exgobernador de Nueva York obtuvo un 52% de opinión favorable y un 38% no favorable entre potenciales electores de origen boricua.
En el caso de Sliwa, el candidato obtuvo un 35% de opinión favorable versus un 38% no favorable entre los votantes puertorriqueños.
“La otra pregunta es cómo ves a esa persona, si la ves de una manera positiva o negativa, y a mí me estuvo bien interesante que el único subgrupo nacional que vio a Cuomo de manera positivo en más de 50% solamente fueron los puertorriqueños…La mayoría de los puertorriqueños todavía ven a Cuomo en una luz favorable, y, por eso, el apoyo a Mamdami, aunque sigue siendo el número uno, es un poquito menos en proporción a los dominicanos y a los suramericanos”, analizó.
Los boricuas recién llegados
Un reto que enfrentan organizaciones como Hispanic Federation es que boricuas recién llegados se inserten efectivamente en las dinámicas electorales, transición que puede tomar entre cuatro a seis años.
“Piensa (en el caso) de una persona que se quiera hacer ciudadana y no sabe del sistema político; así es que nosotros tenemos que tratar también a los puertorriqueños”, comparó.
“Cuando cualquier persona se muda de un país a otro las prioridades son tener trabajo, un lugar seguro para vivir, acoplarse en dónde viven, y luego entonces las conversaciones de cómo le afecta la política”, agregó Vélez al tiempo que describió a los recién llegados como el subgrupo entre los boricuas menos proclive a votar.
“En Puerto Rico, tú no votas por la junta escolar. En Puerto Rico, tienes elecciones cada cuatro años…Un error que hacen muchas organizaciones es pensar que el puertorriqueño se mudó de la isla y están listos para votar y es el mismo sistema. Por eso es que nosotros lo vemos más como un proceso de educación que tiene que empezar desde el principio…”, planteó.
El hecho de que la mayoría de boricuas en la isla no tenga afiliación directa con el Partido Demócrata ni Republicano, y que no puedan votar en elecciones federales (excepto primarias presidenciales) por su condición de territorio, también complica su inserción en el sistema electoral de EE.UU.
Suele pasar que, luego de que puertorriqueños migran a EE.UU., algunos se inclinan a favorecer a candidatos a nivel federal que mantengan alianzas con líderes del partido con el que simpatizan en la isla.
Es por esta realidad que, según Vélez, es importante que los candidatos en elecciones como la que se aproxima le hablen directamente a los miembros de la comunidad.
“Es como: ‘yo no sé si yo encajo como demócrata’, ‘yo no sé si yo encajo como republicano’, porque hay unas cosas que tal vez por tu religión, cultura y como creciste, eres un poquito más conversador y otras cosas que eres más liberal…No es que somos cambiantes, es que nosotros somos la definición del swing voter. Con los puertorriqueños, no se puede ser vago; no puedes asumir cosas; no puedes no tocarnos la puerta; porque si haces esas cosas, no vamos a salir a votar. Tú tienes que hablar con nosotros”, afirmó.
Sobre lo que desmotiva a un puertorriqueño de salir a votar, el director de comunicaciones no lo separó de las razones que también desalientan a miembros de otras comunidades latinas.
“Tanto de los puertorriqueños y de los latinos (en general) yo escucho lo mismo. Casi siempre la queja o la desmotivación para participar es que piensan que, no importa por quién voten, las cosas no cambian; que los políticos solo los visitan cuando quieren su voto dos semanas antes de las elecciones. Es una combinación de que la comunidad puertorriqueña y la latina en general se siente que los políticos no les hablan a menos que necesiten algo de ellos; y, si los apoyas, nada cambia”, indicó.
“Por eso nos toca a grupos como nosotros decir: “Yo entiendo tu frustración. Pero nosotros podemos ser un millón de puertorriqueños en NY, pero si no salimos a votar a nadie le importa que seamos un millón”, continuó.
Vélez recalcó que es responsabilidad de todas las personas hábiles para votar, ejercer ese derecho, ya que, mientras más un grupo poblacional participa de los procesos, más atención prestan los políticos y/o funcionarios a sus necesidades.
“Yo quisiera que no fuese así, pero esa es la realidad, porque si tomas una decisión que sabes que un grupo que vota no va a estar de acuerdo, no vas a querer tomar esa decisión, porque lo primero que van a hacer es sacarte de tu puesto. Entonces, a veces, se trata de poder explicarle a las personas que votar no solamente te empodera como comunidad, sino que también es un aviso a esos oficiales electos de “nosotros te estamos mirando”, “nosotros estamos pendientes de lo que estás haciendo, y, si no nos gusta lo que estás haciendo, te vamos a sacar”, puntualizó.
Sigue leyendo:
44% de puertorriqueños en Nueva York votaría por Zohran Mamdani para la alcaldía
Lucha por la Alcaldía de NYC, Zohran Mamdani: “No soy comunista”
La última milla: seguidores de Mamdani y Cuomo intensifican llamado a votar