Letitia James exige la publicación de la norma que amplía alertas de emergencia a 13 idiomas
La nueva norma establece que, una vez publicada en el Registro Federal, las compañías de telefonía tendrán 30 meses para adaptar sus sistemas
Letitia James, fiscal general de Nueva York. Crédito: John Clark | AP
La fiscal general de Nueva York, Letitia James, encabezó este jueves una coalición de 18 fiscales generales estatales y la ciudad de Nueva York para exigir a la Comisión Federal de Comunicaciones que publique de inmediato una norma que ampliaría el acceso lingüístico a las alertas de emergencia enviadas a teléfonos móviles.
La Oficina de Prensa de la Fiscalía General informó que la norma —aprobada por unanimidad por la FCC en enero de 2025— permitiría que las alertas, actualmente disponibles solo en inglés y español, se emitan también en 13 idiomas adicionales, además de incluir traducciones en lengua de señas americana.
Sin embargo, el texto lleva casi 10 meses pendiente de publicación oficial, lo que impide su entrada en vigor.
Los estados están dispuestos a emprender acciones legales
La fiscal James advirtió que, si la agencia no publica la norma en un plazo de 30 días, los estados están dispuestos a emprender acciones legales.
“El idioma jamás debería ser una barrera para acceder a información vital”, declaró James.
“Que la FCC no haya publicado una medida aprobada por unanimidad es inaceptable y pone en riesgo vidas. Exigimos una acción inmediata para garantizar que ninguna comunidad quede desinformada durante futuros huracanes, incendios o inundaciones”.
Impacta en comunidades vulnerables
Las Alertas de Emergencia Inalámbricas son mensajes cortos enviados por agencias gubernamentales a través de las compañías de telefonía móvil para advertir sobre amenazas graves como tormentas, desastres naturales, personas desaparecidas o emergencias de seguridad pública.
Aunque son una de las herramientas de comunicación más efectivas en Estados Unidos, históricamente solo se emitían en inglés. El español se incorporó hace pocos años.
La falta de acceso a otros idiomas ha tenido consecuencias mortales. Tras el huracán Ida en 2021, 13 personas murieron en Nueva York —la mayoría en vecindarios con bajos niveles de dominio del inglés—, un hecho que llevó a James a exigir una reforma del sistema.
Desde entonces, la fiscal lideró esfuerzos a nivel nacional para lograr que la Comisión Federal de Comunicaciones adoptara alertas multilingües.
La nueva norma establece que, una vez publicada en el Registro Federal, las compañías de telefonía tendrán 30 meses para adaptar sus sistemas.
Pero, según James, la demora de la Comisión Federal de Comunicaciones “ha frenado los esfuerzos para modernizar el sistema de alertas y garantizar que las comunidades no angloparlantes reciban información oportuna durante emergencias”.
“Las alertas de emergencia son un salvavidas”
Funcionarios y organizaciones locales respaldaron la iniciativa.
“Las alertas de emergencia no son una cortesía, sino un salvavidas. Y un salvavidas solo funciona si se puede entender”, dijo Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, citado por la Oficina de Prensa de la Fiscalía General.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General, aproximadamente 1,3 millones de neoyorquinos tienen un dominio limitado del inglés y no hablan español, lo que los deja fuera del alcance del sistema actual.
Por su parte, Christina Curry, comisionada de la Oficina del Alcalde para Personas con Discapacidades, celebró que la medida incluya alertas en lengua de señas americana. Mientras, Zach Iscol, comisionado de Gestión de Emergencias de la ciudad, advirtió: “Cada día de retraso representa un día más en que millones de estadounidenses permanecen en riesgo”.
La coalición argumenta que la Ley de Procedimiento Administrativo obliga a la FCC a publicar las normas aprobadas, y que su inacción constituye una violación de la ley federal. Además, señala que el retraso persiste incluso durante el cierre parcial del gobierno.
La carta firmada por James y los fiscales de 18 estados —entre ellos Arizona, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Oregón y Washington— subraya que la seguridad pública no puede depender del idioma que una persona hable.
“El acceso al idioma en las alertas de emergencia es una cuestión de vida o muerte”, afirmó Marlene Cortés, de la Mesa Redonda Latinx de Rochester. “Cada día de retraso pone en peligro a las comunidades inmigrantes y a quienes las protegen”.
“Ningún neoyorquino debería perder la vida por no entender una advertencia de emergencia. La diversidad lingüística de nuestro estado exige un sistema inclusivo y eficaz. Ya es hora de actuar”, expresó la fiscal general.
Sigue leyendo:
• Estados demócratas demandan al gobierno por bloquear beneficios del SNAP durante el cierre
• La Casa Blanca contraataca críticas demócratas con una polémica cronología que incluye el caso Hunter Biden: “Drogadicto confeso”
• Letitia James pide a un juez federal desestimar su caso por fraude bancario