Proponen crear línea telefónica de ayuda contra el ‘bullying’
Los concejales Ritchie Torres y Rafael Salamanca promueven iniciativas para que estudiantes y padres tengan más herramientas para denunciar los casos de acoso escolar
 
			Concejal Rafael Salamanca. Crédito: Mariela Lombard | El Diario NY
El acoso en las escuelas (‘bullying’) sigue siendo una de las preocupaciones más grandes de los líderes políticos de la Gran Manzana, y por ello este miércoles los concejales de El Bronx Ritchie Torres y Rafael Salamanca, presentaron dos proyectos de ley que pretenden crear una línea telefónica de ayuda para reportar casos de acoso las 24 horas. Aunque anualmente se denuncian más de 4,5oo incidentes de ‘bullying’ por asuntos de género, raza, apariencia física y orientación sexual, entre otros, se estima que el 64% de las víctimas no lo reportan.
La iniciativa 376, introducida en el Comité de Servicios Juveniles del Concejo Municipal, pretende crear por ley la línea de apoyo, como herramienta para combatir de manera más efectiva el ‘bullying’.
“Muchas veces los muchachos están abochornados de decir que son víctimas de ‘bullying’, pero con esta línea se daría la oportunidad de que si otra persona lo está viendo o el joven se siente más cómodo, puede llamar y contar lo que pasa y así activar un plan de ayuda más eficiente”, aseguró el concejal Salamanca, quien además introdujo otro proyecto para luchar contra el acoso en las escuelas.
“Con otra iniciativa queremos también darle entrenamiento a todos los maestros para que aprendan a identificar mejor las señales del ‘bullying’. Actualmente existe ese programa, pero no es obligatorio porque implica costos y lo que queremos es que todas las escuelas tengan de manera oficial profesionales para que identifiquen esas señales”, agregó el político de El Bronx.
Los dos proyectos de ley se presentan luego del apuñalamiento de dos estudiantes en una escuela de El Bronx el año pasado, a manos de otro alumno, presuntamente víctima de ‘bullying’, y las fallas que activistas y estudiantes han denunciado sobre el manejo de este flagelo en los planteles de la Gran Manzana.
“La idea es que los padres, los estudiantes, los maestros y la comunidad, puedan llamar a pedir ayuda”, recalcó Salamanca. “En este momento, no existe una forma clara para que las víctimas denuncien casos de acoso o abuso de forma anónima. La línea directa contra la intimidación que proponemos debe proporcionarles a los estudiantes un recurso valioso no solo para reportar anónimamente casos de acoso escolar, sino también con la capacidad de conectarse con recursos valiosos, que incluyen servicios de asesoramiento y seguridad”.
Miranda Barbot, vocera del Departamento de Educación (DOE), aseguró que ese organismo revisará las legislaciones propuestas, pero insistió que actualmente existe un programa donde se pueden denunciar los casos de intimidación.
“El ‘bullying’ no tiene cabida en nuestras escuelas y trabajamos estrechamente con la línea 311 para garantizar que exista un sistema claro para que las familias denuncien los incidentes, y hemos invertido en la construcción de un portal dedicado para los padres”, comentó la funcionaria del DOE. “Las inversiones de $8 millones en nuevas iniciativas contra la intimidación también incluyen capacitación en salud mental para jóvenes, talleres comunitarios, mayor protección para estudiantes y la expansión de clubes de estudiantes para promover comunidades escolares diversas e inclusivas. Revisaremos la legislación”.
Bajo el actual sistema, las quejas de intimidación presentadas a través de la línea 311 son administradas por la Oficina de Seguridad y Desarrollo Juvenil del DOE, a fin de garantizar que se investiguen y se tomen medidas de seguimiento.
Los promotores de las iniciativas esperan que antes de terminar la sesión legislativa del 2018, sus proyectos se conviertan en ley.
 
		 
		 
		 
		