Grupos de la diáspora puertorriqueña envían carta a líderes de comités en el Congreso para pedir audiencias públicas a proyecto de estatus 8393
Demócratas en la Cámara de Representantes y la comisionada residente en Washington radicarán por segunda vez este jueves la medida que, de ser aprobada en el Congreso, autorizaría un plebiscito en la isla entre las opciones no territoriales de estadidad, independencia y libre asociación
NUEVA YORK – Diez organizaciones de boricuas en la diáspora enviaron una carta hoy a los principales líderes de los comités del Congreso que evalúan el tema del estatus de Puerto Rico para que impulsen un diálogo abierto que incluya audiencias públicas en español en las que se discutan asuntos como el impacto a ese idioma en la isla en caso de que prevalezca la opción de estadidad en un plebiscito avalado por las autoridades federales.
El envío de la misiva dirigida al presidente del comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, el republicano Bruce Westerman; el de Energía y Recursos Naturales del Senado, el demócrata conservador Joe Manchin; y los miembros de alto rango de ambos comités, el representante demócrata, Raúl Grijalva; y el senador republicano John Barrasso, se da a horas de que este jueves se presente por segunda ocasión en la Cámara baja el proyecto H.R. 8393 nombrado Ley de Estatus de Puerto Rico.
La legislación que fue aprobada por la mayoría demócrata al cierre de la pasada sesión legislativa en Washington D.C. será radicada mañana nuevamente por los mismos auspiciadores que la presentaron anteriormente: las demócratas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez, ambas de Nueva York; el también demócrata de Florida, Darren Soto; Grijalva, de Arizona; y la comisionada residente Jennifer González. A nivel general, es el mismo proyecto que bajó a votación al pleno el 15 de diciembre; lo que cambia son las fechas de las potenciales consultas a los electores en la isla sobre las opciones de estatus.
“Nosotros, los que firmamos abajo, estamos escribiéndole para expresarles nuestro apoyo a un proceso abierto para la descolonización de Puerto Rico. Como usted sabe, Puerto Rico ha sido un territorio de los Estados Unidos desde el 1898, y desde hace mucho tiempo, los puertorriqueños deberían tener el derecho a la autodeterminación y de poder seleccionar su propio estatus político. Específicamente, nosotros urgimos que se realicen audiencias públicas, con amplia antelación y con traducción simultánea al español para los puertorriqueños, en D.C. y Puerto Rico, para examinar cautelosamente este asunto crítico”, plantean los activistas en el documento.
Añaden: “Un proceso correcto y preciso y lleno de información para los electores será la clave para el éxito de cualquier proceso democrático para determinar el futuro estatus político de la nación puertorriqueña”.
Además, los suscribientes le pidieron a los congresistas que para que el proceso sea uno justo, transparente e inclusivo de todas las opciones descolonizadoras, la legislación especifique si el idioma español continuará siendo el principal en la isla en caso de que la mayoría de los votantes opten por la estadidad.
“En particular, nos gustaría destacar la necesidad de que cualquier legislación para desconolizar a Puerto Rico debe especificar si el español seguirá siendo el idioma que controlará el Gobierno, los tribunales y el sistema de eduación pública en Puerto Rico, o si habrá una obligación legal o expectativa política de transición al inglés como ha sido el caso en los pasados procesos de admisión (por ejemplo, la Enmienda Precedente en Arizona, que requiere que el inglés sea el idioma oficial antes de que se otorgara la estadidad). Nosotros creemos firmemente que cualquier condición similar en Puerto Rico, debe ser cautelosamente considerada y respetuosa de la identidad cultural única de Puerto Rico y su legado lingüístico”, plantean los miembros de la diáspora.
Adicional, las organizaciones solicitan que cualquier legislación que se presente aclare si sería legal y factible que Puerto Rico mantenga su propio comité olímpico en caso de que quieran convertirse en el estado 51.
“Los deportes son una parte integral de la cultura y la identidad nacional puertorriqueña, y los puertorriqueños deben poder seguir compitiendo en eventos internacionales bajo su bandera”, señalan.
Los activistas, encabezados por la coalición Power4PuertoRico, requirieron además que la discusión detalle el impacto en el sistema tributario (impuestos) y como se manejaría el tema de la reestructuración de la deuda en Puerto Rico en caso de la transición a la estadidad.
Finalmente, los boricuas pidieron que bajo la fórmula de independencia, Puerto Rico sea tratado igual que otros países en términos de la ciudadanía.
“Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses por nacimiento; bajo la independencia, los puertorriqueños también merecen los mismos derechos y privilegios que los ciudadanos de otros países”, expusieron.
Aparte de Power 4 Puerto Rico, la carta fue firmada por Puerto Rican Cultural Center, Puerto Ricans in Action, Alianza for Progress, Boricuas Unidos en la Diáspora, The Puerto Rican Alliance (PRÁ), Collective of Puerto Ricans in Houston, La Mesa Boricua de Florida, Florida Immigrant Coalition (FLIC), Avanzamos Unidos (Ohio), Young Latino Network (Ohio), VAMOS Puerto Rico; el senador de Massachusetts Adam Gómez; Carmen Yulín Cruz Soto, exalcaldesa de San Juan; el autor Javier A. Hernández; y Melissa Mark-Viverito, expresidenta del Concejo de Nueva York.
Cuando la Ley de Estatus de Puerto Rico fue presentada por primera vez durante el verano del año pasado, la coalición y varias de las organizaciones que firmaron esta carta ya habían manifestado sus objeciones a la medida. Sin embargo, con este emplazamiento, los activistas detallan con anticipación lo que esperan del trámite legislativo antes que cualquier proyecto de ley sea aprobado.
Sigue leyendo: