Concejal boricua de St.Louis comprometida en incentivar debate sobre impacto de Ley 22 en Puerto Rico
Daniela Vélazquez presentó una resolución en el Concejo Municipal en contra de la ley que, según sus opositores, ha agravado la gentrificación en el territorio
Nueva York – La concejal de origen boricua de St. Louis, Missouri, Daniela Velázquez, dijo que este año continuará promoviendo desde su posición el debate sobre los efectos de la Ley 22 en Puerto Rico que a juicio de varios sectores dentro y fuera de la isla ha incentivado la gentrificación y el desplazamiento de boricuas para favorecer la relocalización de extranjeros a los que se les exime del pago de impuestos.
En entrevista con El Diario, Velázquez sostuvo que la historia de segregación y las divisiones de clase que han marcado la ciudad no es ajena a lo que viven los residentes del archipiélago.
“En St. Louis, hemos tenido una historia de represión, así que lo que pasa en la isla resuena en St. Louis, una ciudad que ha sido, históricamente, una de las más segregadas por raza, por clase. Si tú miras los que está pasando en la isla y la historia de nuestra gente, esa es una conversación que nosotros tenemos. Eso resuena”, comparó.
Sin embargo, por ser la primera latina y boricua en la Junta de Concejales de la Sexta División en St. Louis le ha tocado educar y exponer las particularidades de la realidad puertorriqueña, no solo a sus colegas legisladores sino a la comunidad en general.
“Es realmente un asunto de educar a la gente, y de muchas maneras. Yo tengo un Concejo en el que mis colegas son abiertos y comprensivos la mayor parte (del tiempo). Nosotros tenemos diferencias, obviamente, pero están aprendiendo”, contó a este rotativo la concejala quien describe a la diáspora boricua en Missouri como una pequeña pero poderosa.
Información recopilada por National Council de La Raza para el 2021, citando datos censales, apuntaba a que, entre 2000 y 2014, la población latina creció a la posición número 25 en el país.
Los datos además arrojaban que Missouri tenía la posición 39 más grande de latinos si se comparaba con la población total en el estado.
Para el 2014, un 7% de la población en el estado era puertorriqueña. Los boricuas eran precedidos en cantidad por migrantes de Centro y Suramérica (14%), y un 8% de otras comunidades latinas o hispanas.
Datos de la Oficina del Censo para el 2020 arrojaron que un 0.1% de la población del estado se identificaba como puertorriqueña, mientras que 18.7% se identificaba como hispano o latino.
Para el 2022, habían 6.94 más de residentes blancos no hispanos en Missouri que de cualquier otra raza o etnicidad. Un 4.55% de los residentes en Missouri para esa fecha eran hispanos.
Para el 2024, el número se estimaba en 5.3%.
Como parte del proceso de educar y empoderar a comunidades hispanas como la puertorriqueña, Velázquez, hija de boricuas que migraron a Nueva York, pero nacida en la referida ciudad del Medio Oeste, ha procurado insertar a sus integrantes en los procesos políticos y de abogacía.
“Uno de mis momentos más maravillosos del año pasado fue los dos fines de semana que visité Philadelphia (Pennsylvania) antes de la elección de noviembre. Yo estaba allí con UnidosUS. Yo estaba en el vecindario boricua en Hunting Park. Y luego fue a Reading el fin de semana previo. Reading, Pennsylvania es como un 70% latino. Hicimos una caravana…Fue un momento hermoso, porque estuve en un lugar donde pude ver cómo la historia de tener esa profunda abogacía ha moldeado y moldea a la comunidad ahora. Eso fue muy inspirador verlo”, describió la entrevistada quien previo a ser electa a la posición trabajó con múltiples organizaciones de base comunitaria.
Velázquez, quien además formó parte de la Junta de la Cámara de Comercio Hispana de St. Louis, espera servir como un ejemplo de cómo se pueden brindar recursos y establecer conexiones en favor de los boricuas y las comunidades latinas en general.
Precisamente, esas conexiones fueron las que la llevaron a asociarse con la coalición de grupos de boricuas progresistas en la diáspora “Power4PuertoRico”, con un largo historial de batalla contra la Ley 22 o “Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico”. El fin de los miembros de la coalición es que el estatuto sea derogado a nivel local o que el Congreso legisle para resolver la laguna legal que creó la sección 933 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos.
Estos intercambios a su vez llevaron a Velázquez a establecer alianzas con la exrepresentante de Missouri en el Congreso federal, Cori Bush, en contra del estatuto aprobado en el 2012 en la legislatura de Puerto Rico.
“Tenemos que usar nuestra voz. Una de mis citas favoritas es, ‘mejor mantenerte claro y brillante porque eres la ventana por la que ves el mundo’”, indicó sobre sus gestiones en contra de la ley.
Bush dio un mensaje desde el hemiciclo de la Cámara de Representantes federal el 12 de marzo en el que pidió acción contra la Ley 22, al tiempo que abogó por avanzar en un proceso de descolonización para Puerto Rico, territorio de Estados Unidos desde hace más de un siglo.
“San Luis y yo nos levantamos hoy en solidaridad con el pueblo puertorriqueño. Puerto Rico se ha visto afectado durante mucho tiempo por su condición de territorio de Estados Unidos. Un ejemplo de esto es lo que se conoce como Ley 22. Esta política le permite a las personas que se mudan a Puerto Rico no pagar impuestos locales sobre sus dividendos, ganancias de capital y ciertas inversiones. Como era de esperarse, los ricos se han beneficiado de esta política, mientras el pueblo puertorriqueño tiene que lidiar con los daños”, expuso la entonces congresista desde el pleno de la Cámara.
“Debido a la Ley 22, Puerto Rico puede perder un estimado de $4,500 millones en ingresos por impuestos entre el 2020 y el 2026, y ya estamos viendo los alquileres disparados y un incremento en el desplazamiento”, planteó.
Delia Ramírez y Jesús “Chuy” García, representantes federales de Illinois, estado con una población destacada de boricuas, habían hecho lo propio meses antes.
“En ese momento, mi congresista era la representante Cori Bush y ella de manera entusiasta aceptó hacer eso (mensaje en el floor) y apoyar todos estos esfuerzos. Una vez ella aceptó hacer eso, yo dije, ‘ok, esto es grande’…yo quería apoyar sus esfuerzos, porque ella no tenía que hacer eso y lo hizo. Yo estaba muy orgullosa, yo como puertorriqueña y por ella, por ser mi congresista, y levantar la voz en asuntos que afectan a mi comunidad, a pesar de que es una pequeña en Missouri. Y yo quería apoyarla desde el Concejo”, explicó.
Resolución contra la Ley 22 en el Concejo Municipal de St. Louis
Al mes siguiente y bajo la iniciativa de Velázquez, el Concejo Municipal de San Luis aprobó una resolución en la que pedían que el Congreso de Estados Unidos actuara para derogar la Ley 22, por llevar a la “explotación” de los locales en beneficio de los extranjeros millonarios, algunos criptoinversionistas, que se relocalizan en la isla.
Previo a la aprobación de la resolución, la legisladora le expuso al resto del organismo las similitudes entre el caso de St. Louis y el de Puerto Rico.
“Les explique, ‘oye, esto es lo que está pasando en mi comunidad. Sabemos que St. Louis tiene una historia de segregación, represión y gentrificación. Estamos luchando porque hay gente que está siendo sacada de sus vecindarios. Eso está pasando en St.Louis. St.Louis tiene una historia de gente siendo sacada de sus casas, que es lo que está pasando en la isla”, abundó la concejala.
A juicio de Velázquez, el resultado más importante fue que la gente vio que los boricuas estaban en Missouri y representados.
“Aunque la resolución no es vinculante; la Junta de St. Louis no tiene jurisdicción legal sobre nada que tenga que ver con Puerto Rico, yo creo que le mostró a la comunidad aquí que podemos hacer algo. Yo creo que mostró unidad, y, a la diáspora, que una ciudad que tradicionalmente no es conocida por tener puertorriqueños puede hacer una declaración así por la gente. Y yo creo que eso es importante”, resaltó.
Los concejales dejaron establecido mediante el documento que la Ley 22 ha fracasado abrumadoramente en sus objetivos para fomentar la inversión positiva y el desarrollo económico.
“Para los más de 6,000 ‘inversores individuales residentes’ que se han beneficiado de la Ley 22, inversión real en bienes raíces, específicamente la compra de propiedades para convertirlas en alquileres de corto plazo, se ha vuelto extremadamente lucrativo”, expusieron los 11 concejales.
Según los funcionarios, lo anterior ha llevado a una especulación en el mercado de bienes raíces que se traduce en enormes ganancias para los extranjeros exentos de impuestos a expensas de los puertorriqueños que tratan de comprar vivienda.
La Ley 22 de Puerto Rico busca atraer a inversionistas adinerados a la isla para que invirtieran en bienes raíces y servicios, y promuevan el empleo y el desarrollo económico. En 2019, la Ley 22 se consolidó como el Código de Incentivos o Ley 60.
Sus opositores plantean que la medida ha convertido a la isla en un paraíso fiscal al privilegiar a extranjeros pudientes que no tienen que pagar impuestos por dividendos, intereses y ganancias de capital si se relocalizan en la isla y permanecen al menos 183 días al año
Actualmente, el IRS investiga a decenas de beneficiarios de los decretos bajo sospecha de que estan abusando de las exenciones fiscales otorgadas baja la Ley 22. En específico, el Servicio de Rentas Internas indaga sobre si estos individuos han mentido sobre su estancia en la isla para evitar pagar impuestos en EE. UU. sobre los ingresos de origen estadounidense.
A partir de ahora, Velázquez continuará coordinándose con Power4PuertoRico y otras entidades para posteriores acciones sobre ese y otros temas relativos a Puerto Rico.
“Una buena noticia es que la Sociedad Puertorriqueña de St. Louis oficialmente votó para ser un capítulo o afiliada de Power4PuertoRico, así que estoy en contacto con ellos y viendo cuáles son los próximos movimientos de la coalición. Voy a estar trabajando con otros ‘diasporicans’ en el movimiento y ver cómo nos guían en qué es lo próximo”, adelantó.
El alcance del Congreso federal
A preguntas de El Diario sobre si el Congreso debe legislar para rectificar los errores provocados por el estatuto, la política contestó en la afirmativa.
“Yo creo que sí. Yo creo que el Congreso tiene que hacer mucho más en general para reconocer las cosas que están pasando en la isla. Primero que todo, yo creo que ellos deben tener una investigación exhaustiva del fraude que está ocurriendo. Yo entiendo que ha habido algunas cartas. Yo creo que incluso si tú piensas el fraude como una amenaza a la seguridad nacional, así que yo creo que eso tiene que pasar y tienen que haber consideraciones serias para legislación que cierre la laguna fiscal”, consideró.
A la par, según la demócrata, el Congreso debería mirar otros asuntos como la salida de Puerto Rico de la Junta de Control Fiscal, organismo creado en el Congreso bajo la ley PROMESA para administrar las finanzas de Puerto Rico y liderar los procesos por la quiebra de la isla bajo Título III.
“Si quieres mejorar la calidad de vida tienes que atender los aumentos masivos en la renta, la gentrificación, las medidas de austeridad, el cierre de escuelas…Yo creo que el Congreso tiene que reconocer todo eso, porque los puertorriqueños no lo pueden hacer por sí mismos por el asunto del estatus. Yo creo que la pregunta sobre cerrar la laguna de la Ley 22 está realmente conectado a que el Congreso no está reconociendo mucho de lo que está pasando en la isla”, consideró.
“Yo también pienso que debido a que hay 6 millones de puertorriqueños en Estados Unidos y 3 millones en la isla, parte de la responsabilidad de la diáspora es presionar a nuestros congresistas para que hagan algo”, continuó.
Estos cambios tienen que ir de la mano de una mayor representación de latinos, incluyendo boricuas, en puestos electivos a nivel federal y federal, expuso.
“Nosotros como latinos tenemos que seguir liderando y nosotros no lo pensamos dos veces cuando personas de otras comunidades nos guían…Latinos representan menos del 3% de oficiales electos a nivel nacional. Somo casi 25% de la población (en EE.UU.) y ese menos del 3% se refiere a oficiales locales, estatales y federales. Así que cuántos líderes nos dirigen y nosotros no lo pensamos dos veces; en parte tenemos que pensar en eso, tenemos que aprender a apoyar a líderes que no necesariamente lideran a la mayoría de las comunidades latinas, porque necesitamos más del 3%, y nos tenemos que ver a nosotros mismos como capaces de liderar comunidades que no son mayoritariamente las nuestras. Yo creo que eso es importante y así es como crecemos y nos apoyamos mutuamente”, sostuvo Velázquez cuyo distrito no es mayoritariamente latino.
Más recientemente Velázquez se ubicó en el centro del debate en la diáspora por el caso de una turista de St. Peters, Missouri, señalada por presuntamente provocar un incendio en pleno Año Nuevo en negocios en Cabo Rojo, Puerto Rico, por el área donde se estaba hospedando.
A raíz de la divulgación de los hechos en redes sociales, la concejala envió una carta a los empleadores de la señalada para que tomaran acciones disciplinarias. Su gestión llevó a que la mujer fuera suspendida de la agencia de publicidad, HLK. La fémina aún no ha sido arrestada en relación con los hechos.
Sobre este tema hablamos en la primera parte de la entrevista que puedes leer aquí