window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Deliveristas de NYC impulsan ley contra suspensiones arbitrarias en apps

Este viernes se introdujo en el Concejo la Ley 1332 que busca poner en cintura a plataformas como Uber Eats y DoorDash

Esta fuerza laboral se queja que un algoritmo los saca de juego sin ninguna explicación ni posibilidad de defenderse.

Esta fuerza laboral se queja que un algoritmo los saca de juego sin ninguna explicación ni posibilidad de defenderse. Crédito: Gerardo Romo | Impremedia

¿Cuántas veces usted ha observado a deliveristas desesperados a alta velocidad en las aceras o las calles? ¿Cuántas veces usted se ha quejado porque su pedido de comida a un restaurante que no queda cerca de su casa, llega fría o tarde?

Los casi 80,000 deliveristas de apps de envíos de comida como Uber Eats, DoorDash y Grubhub de la ciudad de Nueva York inician una nueva cruzada. Exigen la aprobación de una ley que regularía las causas por las cuales las compañías tecnológicas desactivan sus cuentas. La razón siempre parece ser la lentitud con la cual se entrega la orden y las quejas de los clientes por recibir su pedido, luego de varios minutos.

Al garantizar lo que el texto legal llama el “debido proceso”, la Ley Preliminar 1332 pondría fin a los castigos y al miedo constante, de que un trabajador sea desincorporado del sistema para seguir recibiendo pedidos, por razones que no están claras.

Esencialmente, esta nueva norma, que ya fue presentada este viernes en el Concejo Municipal para su aprobación, otorgaría a los repartidores de apps, el derecho a impugnar el trato injusto, protegería su capacidad de ganarse la vida y les permitiría elegir la seguridad sin arriesgar sus empleos. 

“Enfrentar decisiones sobre el estatus laboral tomadas por algoritmos es como trabajar para un jefe robot invisible. Y ese jefe robot expone a los trabajadores a pérdidas arbitrarias de ingresos y nos hace a todos menos seguros. No pedimos mucho, solo políticas laborales claramente establecidas y la oportunidad de que estos trabajadores puedan impugnar una desactivación sin causa justificada”, declaró el concejal Justin Brennan, principal promotor de la Ley Intro 1332.

Como relata José Díaz Neri, un repartidor cuya cuenta fue desactivada por la empresa Relay, en muchos casos las distancias entre los pedidos son muy largas, a veces hasta 14 kilómetros para una sola entrega. En este tipo de viajes, la comida a menudo llega fría y entonces es al repartidor a quien castigan o culpan por los retrasos, cuando el cliente llama para quejarse.

“Es injusto, después de años de servicio me desactivaron. Perdí mi cuenta y no he podido recuperarla. No es solo perder la cuenta, es una represalia. Es una estrategia para ponernos bajo presión para que trabajemos más rápido. Nos castigan de forma inhumana por cosas que no podemos controlar”, contó José.

Cada vez más peligroso

Para muchos, una desactivación repentina significa perder su único trabajo, la posibilidad de pagar la renta y la posibilidad de cuidar de sus familias. 

Como expone el Proyecto de Justicia Laboral, los algoritmos implacables vinculados a la seguridad laboral, junto con la constante amenaza de desactivación, obligan a los trabajadores a arriesgar su seguridad solo para cumplir plazos de entrega que describen como imposibles. Lo que hace, a criterio de esta organización, que este trabajo sea más peligroso tanto para los trabajadores como para los neoyorquinos.

El otro argumento para la aprobación de la Ley Preliminar 1332 es que hará que las calles sean más seguras, porque los trabajadores pueden priorizar su propia seguridad, sin temor a ser desactivados.

Otro testimonio fue el de Candelario Rodríguez quien empezó a trabajar con Relay en 2018, y es el ejemplo perfecto de cómo las condiciones laborales de estos trabajadores, en su mayoría inmigrantes de origen hispano, se han deteriorado.

Candelario dice que la empresa Relay recientemente le asignó viajes de larga distancia y cambió su horario sin previo aviso. Cuando rechazó esos viajes, lo desactivaron. 

“Esto me ha devastado económicamente. Relay era una de las aplicaciones de las que dependía para obtener ingresos. Para colmo, también me desactivaron de DoorDash. Ahora, me encuentro desempleado, sin forma de seguir manteniendo a mi familia con este trabajo”, lamento el deliverista.

“Somos justos”

Específicamente corporaciones como DoorDash aseguran en un comunicado que desde el año pasado hicieron la mayor actualización de su proceso de desactivación de cuentas, añadiendo nuevas funciones y mejoras “para seguir ofreciendo equidad a millones de Dashers”.

Citan entre los nuevos cambios, un proceso simplificado dentro de la aplicación para apelar las desactivaciones de cuentas, protección de los Dashers contra reclamos inexactos sobre pedidos no entregados y respuestas más rápidas a las apelaciones

“Nuestro objetivo es garantizar que cada Dasher que elija ganar dinero en DoorDash reciba un trato justo y con el respeto que merece”, afirmó Arielle Salomon, vicepresidenta de Experiencia del Cliente e Integridad de DoorDash.

La empresa Uber también ha defendido su proceso de desactivación advirtiendo que busca siempre “procesos justos” y que no todo se hace con algoritmos, ya que hay revisiones humanas en muchas decisiones.

En varios foros sociales las empresas esgrimen que en muchas ocasiones las desactivaciones se deben a “actividades sospechosas”, como manipular entregas y marcarlas como entregadas cuando en realidad no lo está, el uso de información falsa o documentos alterados y compartir la cuenta con otra persona.

En esta nota

Apps trabajadores Deliveries
Contenido Patrocinado