Organizaciones en Puerto Rico cuestionan decisión de corte federal en respaldo a la FERC en pleito contra gasoducto de New Fortress
“No podemos creer que tanto FERC y ahora la corte...sigan dejando que New Fortress actúe impunemente”, declaró Federico Cintrón Moscoso,

Un hombre en un camión de la gasolinera Puma en San Juan, Puerto Rico. Crédito: Carlos Giusti | AP
NUEVA YORK – Las organizaciones ambientales en el caso contra la construcción de un gasoducto en Puerto Rico por parte de New Fortress Energy (NFEnergía) cuestionaron la decisión del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia que dictaminó que la decisión de la FERC (Comisión Federal Reguladora de Energía) de permitir la expansión del mismo fue una “discrecional” y no ilegal debido a la crisis actual del sistema energético en la isla.
“No podemos creer que tanto FERC, y, ahora, la corte, que se hace cómplice de todo este entramado, sigan dejando que New Fortress actúe impunemente”, declaró en entrevista con El Diario, Federico Cintrón Moscoso, director de programas de El Puente Puerto Rico.
“Estamos todavía analizando lo que se va a hacer, si vamos a presentar otra apelación contra el fallo de la corte. Eso todavía está en análisis”, indicó por su parte, Jenny Cassel, abogada sénior de Earthjustice, sobre los próximos pasos.
“Estamos enfrentando una compañía a punto de quiebra. No tiene dinero para utilizar los barcos adecuados ni para asegurar la seguridad de la comunidad. Cómo le vamos a confiar el futuro energético a esa compañía que no puede pagar ni sus deudas”, argumentó la abogada también en entrevista con este rotativo.
El Puente de Williamsburg, Inc. – Enlace Latino de Acción Climática junto a otras ocho organizaciones en Puerto Rico presentó una apelación contra el oleoducto construido en el 2023 para suministrar gas natural a los generadores temporeros aprobados por el gobierno federal.
Las organizaciones insisten en que la construcción es ilegal, ya que no contaba con la autorización de la FERC.
Las entidades entienden que la Comisión estaba obligada a completar una evaluación pública exhaustiva en la que consideraran los riesgos para la seguridad y la salud humana antes de permitir la construcción y operación del oleoducto.
Los jueces denegaron la petición de revisión o fallaron en contra del recurso de apelación debido al “ejercicio irrevisable de discreción de ejecución”.
El tribunal entendió que la FERC ofreció razones “prudenciales” para no aplicar la ley de inmediato debido a la “grave emergencia” en la isla, ya que buscaban estabilizar la red eléctrica en preparación para la temporada de huracanes de 2023.
“New Fortress actuó ilegalmente. O sea, que no tenía la autorización requerida para construir esa tubería. Eso lo reconoció la corte, pero dijo que en este caso la FERC decidió que había una grave emergencia por los huracanes que pudieran venir después de la instalación de la tubería y por la crisis energética de Puerto Rico”, explicó Cassel sobre la decisión.
En términos prácticos, el fallo implica que New Fortress, empresa matriz de Genera PR, encargada de la generación de energía eléctrica en Puerto Rico, seguirá operando su terminal como de costumbre y con la construcción de la tubería.
Según Cintrón Moscoso, una de las causas que ha dado NFE para la expansión de la tubería es que la primera era muy pequeña.
“En el primer caso, ellos alegaban que la primera tubería que tenían era muy chiquita, y que por eso no tenían que pedirle permiso a FERC. Que eso es una locura, porque el criterio no es el tamaño de la tubería, es si hay una tubería o no. Luego de eso, la única razón que ha dado New Fortress para esta expansión tiene que ver con solucionar su crisis financiera, porque está en quiebra”, expuso el activista.
En ese sentido, el líder comunitario ´denunció que la empresa ha estado solicitando permisos para barcos más pequeños de los que están trayendo.
Entidades como la Guardia Costera han cuestionado que algunos de los barcos en la terminal de New Fortress exceden los 150 pies de ancho.
“El otro problema que tienen ahora es otro caso que tienen los remolcadores de la bahía…y acaban de demandar a New Fortress porque no quieren seguir los protocolos de seguridad de la bahía para esos botes más grandes. O sea que cada acción que está tomando New Fortress desde que llegó aumenta el riesgo que tiene, no solamente las comunidades cercanas a la operación, sino todo el país, porque por ahí entra todo por la bahía de San Juan, la comida, la medicina, etc. Un accidente que ocurra ahí detiene todo el transporte marítimo”, alegó el encargado de El Puente en Puerto Rico.
Por otro lado, las organizaciones esperan por la declaración de impacto ambiental que debe preparar la FERC sobre las operaciones de la empresa en la Bahía de San Juan.
“El pedido inmediato ahora mismo es que FERC acabe de liberar la declaración de impacto ambiental sobre la operación de New Fortress en la bahía para que se pueda evaluar por los grupos comunitarios, y los grupos comunitarios y ambientales puedan responder a esa declaración de impacto ambiental, y que finalmente tome una decisión sobre los permisos de New Fortress en la bahía, porque lo que ha hecho es seguir pateando la lata y llevamos cinco años”, planteó Cintrón Moscoso.
Cassel añadió que la evaluación debe ser una comprensiva.
“Requiere un análisis de impacto ambiental comprensivo y de bastante amplitud porque tiene un montón de impactos que por la ley NEPA están obligados a analizar por ser una terminal así de grande”, agregó.
A juicio del entrevistado, el asunto de la seguridad de las comunidades aledañas al muelle es clave al momento dentro del debate.
“Lo más importante es la seguridad donde ocurre la operación. Esto es en el muelle de la bahía de San Juan. Es un lugar donde se han acumulado todas las empresas de combustibles fósiles. Al lado de la de New Fortress está PUMA trayendo gasolina. Si un accidente ocurre ahí, va a llevarse por el medio al puerto de San Juan y las comunidades de Cataño, Guaynabo, o sea que tienes tres municipios donde las comunidades están bien cercanas al muelle”, consideró.
A preguntas sobre la reciente extensión del contrato de New Fortress por parte del gobierno de Puerto Rico, Cintrón Moscoso consideró que nadie debe celebrarlo.
“Lo que ellos no dicen es el fracaso, porque tenían un contrato de 20 años y terminaron con un contrato de siete. Eso nadie debe celebrarlo, excepto nosotros que no queremos que ocurra a largo plazo, pero obviamente hay una ruptura entre la posición de la gobernadora Jenniffer González y la Junta de Control Fiscal que se ha dado cuenta que es una compañía en la que no se puede confiar a 20 años porque está en un proceso de quiebra y tienen que ser cautelosos”, señaló el también investigador.
El portavoz insistió en que nadie invitó a New Fortress a Puerto Rico.
“New Fortress vino después de María, trajo una propuesta y el Gobierno la aceptó. Nadie pidió una propuesta de gas metano en Puerto Rico. Eso es lo primero. Número dos, Puerto Rico tiene una ley que dice que tenemos que transicionar a energía renovable para el 2050. Si nosotros expandimos la importación de gas no vamos a alcanzar esa meta así que vamos a estar incumpliendo con la Ley 33 del 2019…El tercer punto es que dicen que, por un lado, hay crisis, pero eso lo llevan diciendo desde el 2020 y las privatizaciones de Genera PR y LUMA Energy no han resuelto los apagones. Al contrario, tenemos más apagones y son más largos”, cuestionó.
En un documento de comentarios tras la decisión del tribunal de apelaciones, las organizaciones solicitan a la FERC que considere sus planteamientos a la hora de determinar el alcance adecuado para la revisión de las operaciones de NFE acorde con la Ley de Gas Natural y la Ley Nacional de Política Ambiental.
Entre otras cosas, se menciona la debilidad financiera de New Fortress expuesta ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
“New Fortress Energy adeuda más de $500 millones de dólares en sus Bonos de 2026, y dicha deuda vence el 20 de septiembre de 2026. Si NFEnergía no paga dicha deuda, dicho incumplimiento acelerará automáticamente el pago de otras cantidades pendientes, que ascienden a miles de millones de dólares”, alerta el texto.
Los peticionarios añaden que New Fortress Energy descubrió fallas en sus procedimientos contables, lo que significa que la empresa podría tener problemas financieros adicionales que aún desconoce.
“Como se mencionó anteriormente, New Fortress Energy ya ha admitido que sus activos líquidos actuales y su flujo de caja, probablemente, no sean suficientes para realizar los pagos puntuales de estas deudas”, indica la recopilación.
Por otra parte, alegan que NFEnergía está causando “graves riesgos” en el puerto de San Juan al utilizar buques cisterna de GNL de mayor tamaño, infringiendo las restricciones de la Guardia Costera.
“La Guardia Costera emitió en 2018 una Carta de Análisis de Recomendación y otras aprobaciones basadas en dichas afirmaciones. Sin embargo, para septiembre de 2024, NFEnergía incumplía sistemáticamente las aprobaciones de la Guardia Costera al utilizar buques cisterna de GNL con capacidades de hasta 155,000 metros cúbicos (más de 10 veces la capacidad de los buques descritos en la solicitud), como el Gaslog Singapore, el Energos Maria y el Energos Princess”, se especifica en los comentarios.
“¿Habría más apagones si hubiera más gas natural?, y lo pregunto porque es el argumento que se repite y se repite”, cuestionó El Diario a los entrevistados.
“New Fortress contradice sus propios planteamientos porque dice que hay crisis, pero en medio de la situación con el contrato (para el suministro de gas natural), dejó de proveerlo. ‘Si no me quieren dar más dinero, me voy y me llevó mi gas y adiós’. O sea, no les importa el bienestar del pueblo, y además, cuando pasó eso no hubo ningún apagón”, respondió Cassel en alusión al tranque entre las autoridades puertorriqueñas y la empresa por la extensión del contrato.
La abogada se reafirmó en su apoyo a los sistemas de energía solar distribuida como solución a la crisis.
“Ha estado creciendo tanto lo de las placas solares y las baterías…Las personas que experimentan los apagones, es devastador. Pero lo que está resolviendo ese problema no es gas de una compañía que va y viene cuando quiera…lo que lo está resolviendo son las placas solares y las baterías que hay cada vez más en Puerto Rico”
Sobre el empleo de gas natural a la par con la energía solar distribuida, Cintrón Moscoso hizo referencia al estudio PR100 del Departamento de Energía Federal (DOE) para descartar el uso del combustible fósil.
“No hay ningún dato que muestre que hace falta gas natural para la transición a renovable. Los laboratorios de energía federales hicieron un proyecto en Puerto Rico, el PR 100, y la conclusión de ese proyecto dice que Puerto Rico puede producir tres o cuatro veces más de la energía que necesita y que consume hoy a través de energía solar”, resaltó.
“La razón por la que estamos combinando el gas es porque Estados Unidos es el productor número uno de gas y tiene que venderlo. Su interés es salir de esa producción de gas, y Puerto Rico como colonia es un mercado cautivo para ese gas metano, y esa es la razón por la que se está impulsando toda esta expansión de la nada”, puntualizó.
Sigue leyendo:
¿Qué debe ocurrir antes para que el gobierno de Puerto Rico cancele el contrato con LUMA?