Investigadores descubren una nueva especie de abeja con “cuernos” en la cabeza
Los característicos “cuerno” solo son visibles en las hembras
Las protuberancias miden cerca de 0,9 milímetros y su función permanece desconocida. Crédito: TerriAnneAllen | Pixabay
Una investigación realizada en Australia Occidental reveló la existencia de una nueva especie de abeja con llamativas protuberancias en la cabeza que recuerdan a pequeños “cuernos”.
El hallazgo ha generado interés internacional debido a su aspecto inusual y al hecho de que pertenece a un grupo de abejas del que no se describían nuevas especies desde hace más de dos décadas.
Un hallazgo inesperado en una zona remota
De acuerdo con un comunicado de la Curtin University, la investigadora Kit Prendergast identificó a la nueva especie, denominada Megachile (Hackeriapis) lucifer, mientras estudiaba la flora del Goldfields, una árida región del oeste australiano donde se monitoreaba una planta nativa en peligro crítico, Marianthus aquilonarius.
Durante ese trabajo de campo, Prendergast detectó a una abeja hembra con un distintivo “cono” o elevación rígida sobre la cabeza, un rasgo que no correspondía a ninguna especie conocida en la zona.
Según la publicación científica Journal of Hymenoptera Research, la especie fue descrita formalmente el 10 de noviembre de 2025 tras confirmar diferencias morfológicas claras respecto a otras abejas megachílidas del subgénero Hackeriapis.
Los “cuernos” que intrigan a la comunidad científica
En el mismo estudio se detalló que las protuberancias miden cerca de 0,9 milímetros y su función permanece desconocida. Los investigadores señalaron que podrían estar relacionadas con el comportamiento reproductivo, la defensa o incluso con interacciones específicas con el hábitat, pero por ahora no existe evidencia que permita confirmarlo.
Prendergast explicó que fue el singular aspecto de la cabeza lo que la llevó a examinarla más a fondo, destacando que ninguna otra especie documentada en Australia Occidental muestra esta característica. De acuerdo con Curtin University, ese rasgo fue determinante para clasificarla como una especie completamente nueva.
Una especie rara en un ecosistema frágil
Según SciTechDaily, este descubrimiento toma relevancia porque aporta información clave sobre la biodiversidad del Goldfields, una región que mantiene poblaciones de insectos poco estudiadas debido a su lejanía y a las condiciones extremas del entorno. La especie también podría depender de plantas nativas muy específicas, lo que la hace más vulnerable ante cambios ambientales o actividades humanas.

El medio People añadió que el nombre “lucifer” se eligió por la apariencia “diabólica” que le dan sus cuernos y por el color oscuro del insecto, una decisión que ha generado curiosidad pero que sigue una tradición científica común al nombrar nuevas especies según rasgos distintivos.
Los expertos coinciden en que la Megachile lucifer podría aportar datos inéditos sobre la evolución del grupo y sobre la adaptación de las abejas solitarias en ecosistemas secos. Al tratarse de una especie recién identificada, aún se desconoce su distribución real, su comportamiento reproductivo y su rol dentro del equilibrio ecológico de la región.
De acuerdo con Curtin University, el equipo continuará explorando nuevas zonas del Goldfields para determinar si existen más individuos y si la especie podría estar en riesgo debido a la fragmentación del hábitat.
Continúa leyendo:
Padre e hijo de EE.UU. mueren tras brutal ataque de avispones gigantes en Laos
Las razas de perros para quienes buscan paz y tranquilidad, según los expertos
Hombre de El Bronx es arrestado tras publicar videos de tortura y sacrificio de un gato con fines ocultistas