Creció la lista de aerolíneas que suspendieron vuelos a Venezuela por advertencia de EE.UU.
Air Europa y Plus Ultra no operarán los vuelos previstos para este martes entre Madrid y Caracas, una medida que se suma a la ola de cancelaciones
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, el principal de Venezuela. Crédito: Miguel Gutiérrez | EFE
La lista de aerolíneas que suspendieron temporalmente sus operaciones hacia Venezuela continúa creciendo. Este lunes, Air Europa y Plus Ultra confirmaron que no operarán los vuelos previstos para este martes entre Madrid y Caracas, una medida que se suma a la ola de cancelaciones iniciada tras la alerta emitida por Estados Unidos para “extremar la precaución” al sobrevolar territorio venezolano y el sur del mar Caribe.
Según informó EFE, Air Europa —que opera cinco frecuencias semanales— reanudará la ruta “cuando las condiciones sean adecuadas”, mientras que Plus Ultra indicó que por ahora detiene el vuelo de este martes y evaluará el resto de la programación en las próximas horas.
Las cancelaciones implican que este martes ningún vuelo saldrá desde Barajas hacia Caracas, situación que ya se repitió este lunes.
Ambas compañías se suman a la decisión anunciada el fin de semana por Iberia, que también detuvo su operativa con Venezuela, y amplían un listado de aerolíneas que crece con rapidez. Entre las que ya han suspendido vuelos se encuentran TAP (Portugal), Avianca (Colombia), Caribbean Airlines (Trinidad y Tobago), Gol (Brasil), Latam (Chile-Colombia) y Turkish Airlines.
En Venezuela, la medida también impactó a aerolíneas del país.
Laser reprogramó para el jueves su vuelo Madrid–Caracas previsto para este lunes, mientras que Estelar detendrá su actividad entre el 24 y 28 de noviembre. En contraste, la estatal Conviasa aseguró en un comunicado que todas sus rutas “se están ejecutando con normalidad”.
Una recomendación internacional encendió las alarmas
La ola de cancelaciones se inició después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitió el viernes un aviso internacional que advertía de un “potencial riesgo” en la región debido al aumento de actividad militar, la presencia de sistemas antiaéreos capaces de operar a todas las altitudes y la falta de coordinación entre actores del conflicto.

En España, Enaire difundió una recomendación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea que pidió a los operadores civiles evitar el espacio aéreo del FIR Maiquetía —que cubre todo el territorio venezolano— hasta el 1 de diciembre.
El organismo anunció asimismo que este martes el tema será discutido en el Integrated Risk Assessment Group, mientras continúa monitoreando la situación.
Latam, Turkish Airlines y otras compañías también aplican suspensiones
La tensión no es exclusiva de Europa. Latam Airlines, la mayor aerolínea de la región, canceló el domingo y el lunes sus vuelos entre Bogotá y Caracas por motivos de seguridad, afirmando que continuará evaluando el contexto día a día.
También Turkish Airlines, una de las 10 aerolíneas más grandes del mundo, suspendió parcialmente sus operaciones hacia Venezuela entre el 24 y el 28 de noviembre, según confirmó la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela.
En septiembre, Caribbean Airlines ya había interrumpido temporalmente su ruta entre Trinidad y Tobago y Venezuela, mientras que compañías como Wingo, Rutaca, Avior, Laser, Estelar y Venezolana de Aviación informaron este fin de semana que continúan operando con normalidad.
Las cancelaciones coinciden con el despliegue militar ordenado por el gobierno de Donald Trump en aguas del Caribe desde agosto, oficialmente bajo el argumento de combatir el narcotráfico. El régimen de Nicolás Maduro interpreta esta operación como una “amenaza de invasión”.
Expertos en la región, como el exdirector de Aviación Civil de Trinidad y Tobago, Ramesh Lutchmedial, señalaron que la alerta de la FAA no implica necesariamente “un conflicto inminente”, sino una instrucción de máxima cautela para las aerolíneas.
Sigue leyendo:
• Jefe militar de EE.UU. visita navío de guerra en el Caribe mientras crece la ofensiva contra Maduro
• Gustavo Petro dice que no apoya a Maduro, pero tampoco que EE.UU. “invada” Venezuela
• Entra en vigor designación de EE.UU. al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera