Comisionado residente Pablo José Hernández confirma que SNAP para Puerto Rico no fue incluido en extensión de “Farm Bill”
Seguirán presionando por la transición mientras esperan para que se presente una legislación hermana en el Senado
El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández, en el hemiciclo de la Cámara. Crédito: Oficina del Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington D.C. | Cortesía
NUEVA YORK – Pablo José Hernández, el comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., confirmó que la transición del PAN al SNAP no fue incluida en la Ley de Agricultura (Farm Bill) que fue prorrogada en el Congreso como parte del paquete de medidas que llevaron a la reapertura del gobierno federal.
“Estamos a la espera de ver si el liderato republicano lo integra en una versión más pequeña del Farm Bill. He notado más apertura que en años anteriores, y estamos también a la espera de que se presente un proyecto similar de parte de la senadora de Nueva York, Kirsten Gillibrand”, dijo Hernández este martes en entrevista con El Diario.
Hernández añadió que, en términos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), como parte de la resolución continua que financiará a la mayoría de las agencias federales hasta el 30 de enero de 2026, se incluyó una asignación de $50 millones de dólares.
“En lo que se aprobó en la reapertura del cierre del Gobierno hay una asignación de cerca de $50 millones más para el programa PAN, pero no se incluyó una transición del programa PAN al SNAP”, añadió el comisionado
La Ley Agrícola no ha sido reautorizada por completo desde que expiró, inicialmente, el 30 de septiembre de 2023. Se supone que el paquete ómnibus se renueve cada cinco años. La legislación abarca partidas para programas de asistencia alimentaria, de conservación para agricultores y créditos financieros, desarrollo rural, entre otras.
Cualquier transición del PAN al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) debe insertarse como parte del Farm Bill.
Desde el 2023, la ley lleva prorrogándose por falta de consenso entre republicanos y demócratas sobre su contenido final. La más reciente extensión es hasta el 30 de septiembre de 2026.
“Existe la posibilidad de que se evalúe un Farm Bill en un futuro cercano, ya que no se ha reautorizado el Farm Bill como se supone que se reautorice cada cinco años y que en ese proyecto se incluya”, apostó el comisionado residente.
“Si nos referimos a lo que queda de sesión, no vislumbro que esto se vaya a aprobar este año”, agregó.
Diversos líderes políticos y organizaciones dentro y fuera de Puerto RIco llevan años abogando por la transición como una de las vías para atajar el problema de pobreza e inseguridad alimentaria en la isla.
Varias legislaciones han sido presentadas en Cámara y Senado a esos fines.
En septiembre pasado, Hernández introdujo el H.R.5168 o “Puerto Rico Nutrition Assistance Fairness Act” (“Ley de Equidad en la Asistencia Nutricional de Puerto Rico”) que busca modificar la Ley de Alimentos y Nutrición de 2008 para incorporar al territorio a SNAP.
Al momento, la medida es coauspiciada por 15 congresistas, seis de ellos republicanos.
El texto de la medida indica que el gobierno de Puerto Rico debe someter el Departamento de Agricultura federal (USDA) un plan de operaciones en un periodo de 180 días, “incluyendo un plan de transición al programa de asistencia nutricional suplementaria” para participar en SNAP.
Dentro del plazo de 180 días, el secretario de USDA proporcionará la capacitación y la asistencia técnica adecuadas para que las autoridades en el territorio puedan formular un plan de operaciones.
El secretario deberá decidir si el plan cumple con los requisitos del programa y si aprueba el mismo con base en la Ley de Alimentos y Nutrición.
De dársele paso, el encargado de USDA deberá presentar al Congreso, a más tardar 90 días después, una certificación de que Puerto Rico cumple con los requisitos para participar en SNAP como en el caso de los estados.
Sobre el estatus de la legislación hermana en el Senado y cuándo sería introducida, Hernández dijo que “debería ocurrir pronto, pero no tenemos una fecha exacta”.
“Estamos más cerca que nunca, pero todavía queda mucho trabajo por hacer, mucho camino por recorrer. ¿Por qué digo que estamos más cerca que nunca?, porque esta vez presentamos el proyecto con más apoyo bipartidista que la última vez que se presentó, porque estamos incluyendo una transición mucho más larga, lo que atiende una de las preocupaciones del presidente republicano del comité (Glen ‘GT’ Thompson) en torno a la viabilidad de esa transición. ¿Por qué queda mucho camino por recorrer?, porque todavía estamos a la espera que se presente un proyecto similar en el Senado, porque todavía estamos a la espera que se introduzca un proyecto de Farm Bill, y porque tenemos una mayoría republicana que no suele ser simpática a este tipo de programa”, abundó el también presidente del Partido Popular Democrático (PPD) en la isla.
A preguntas de a qué responde principalmente la resistencia de los republicanos para no avanzar con la transición, dijo que algunos piensan que la isla no cuenta con la infraestructura y los recursos para operar eficientemente el programa.
Transición en un mínimo de 10 años
Hernández resaltó que, precisamente, por preocupaciones como la de Thompson, su propuesta de ley contempla el cambio de programas en un periodo mínimo de 10 años y no en cinco como anteriores medidas.
“La resistencia mayor que han expresado oficialmente es sobre la capacidad del gobierno de Puerto Rico para manejar administrativamente el programa SNAP. El programa SNAP lo administran los estados, y eso requiere construir una infraestructura que tomaría unos años, y el presidente del comité (de Agricultura de la Cámara, (Glenn “GT”) Thompson, ha dicho que él no cree que Puerto Rico esté listo para eso, pero al nosotros incluir una transición tan larga, pues ve con buenos ojos de que en ese periodo de tiempo Puerto Rico pueda estar listo. Ahora bien, la razón extraoficial que quizás no dicen es que el programa SNAP representaría cerca de $1 billón de dólares más ($1,000 millones) en gastos del gobierno federal. Es un aumento en programas de bienestar que los republicanos suelen oponerse, y quizás eso sea parte de lo que está impidiendo ese desarrollo”, expuso el congresista.
El año pasado, cuando Thompson excluyó la transición a SNAP de su proyecto para reautorizar la Ley Agrícola, este planteó que Puerto Rico no estaba listo o no contaba con la estructura para implementar los requisitos laborales que exige el programa.
En lugar de la transición, el republicano de Pennsylvania ha insistido en su propuesta de un aumento de unos $50 millones anuales en la base de la fórmula del PAN para Puerto Rico y Samoa Americana, lo que grupos como CBPP (Center on Budget and Policy Priorities) han alertado que implicaría una reducción de $700 millones entre 2027 y 2033.
Sobre la gestión de la gobernadora Jenniffer González y sus esfuerzos para convencer a otros republicanos de la viabilidad de SNAP para Puerto Rico, dijo: “Yo debo reconocer que, en cuanto a este asunto, la gobernadora ha hecho todo lo que le hemos pedido que haga y ha demostrado una buena disposición, así que no tengo nada negativo que decir”.
La Administración de Pedro Pierluisi, anterior a la de González, inició un programa piloto conocido como “Cuna de Talentos” para probarle al gobierno federal que las autoridades locales encaminan esfuerzos de cara a una potencial transición a SNAP.
La iniciativa, liderada por la Administración de Desarrollo Socioeconómico del Departamento de la Familia (ADSEF), busca que los beneficiarios del PAN se inserten al mundo laboral, continúen estudios o realicen labor voluntaria.
Los requisitos son tener entre 18 y 54 años, no estar a cargo de dependientes y ser hábil para trabajar.
Para mantener la elegibilidad en el programa PAN, los participantes deben trabajar 20 horas a la semana; estar activo en un programa de capacitación, adiestramiento o educación, o realizar 20 horas de trabajo voluntario.
Más, específicamente, las personas exentas de participar de Cuna de Talentos son las que no tienen hogar, embarazadas, madre o padre jefe de familia con menores a su cargo, empleados lesionados y los que sufren diversidad funcional, mayores de 55 años y menores de 18.
El comisionado residente dijo favorecer el programa, pero argumentó que la mayoría de los recipientes del PAN están exentos de los requisitos laborales.
“El programa SNAP tiene unos requisitos de trabajo que el programa del PAN no tenía. Para facilitar la transición me consta que el gobierno de Puerto Rico comenzó a integrar esos requisitos de trabajo en el programa del PAN. Ahora bien, son requisitos de trabajo que no afectan a la mayoría de los recipientes del PAN, porque la mayoría de los recientes del PAN son adultos mayores que están exentos de esos requisitos de trabajo o son niños. Que a las personas que sean adultas con capacidad de trabajar se les requiera algún requisito, pues siempre y cuando eso no termine resultando en que gente se queda afuera del programa y pase hambre, yo no tengo problema”, puntualizó.
Sigue leyendo:
(Entrevista) ¿Qué debe contener un plan para que más beneficiarios del PAN en Puerto Rico trabajen?
SNAP en Puerto Rico: USDA explica qué implicaría una transición al programa de cupones de alimentos en la isla