Secretos que no conocías de la relación entre la salud mental y los intestinos
Una especialista de la Universidad de Harvard revela la relación entre la salud mental y los intestinos y cómo puede mejorar a través de la alimentación

Descubre la relación entre la salud mental y los intestinos Crédito: Shutterstock
La salud mental esta relaciona de manera directa con el estado de los intestinos y por eso la importancia de la alimentación diaria para generar bienestar.
La psiquiatra nutricional y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), a Uma Naidoo, explica a BBC que si la dieta no es saludable, el intestino se inflama y sufre las consecuencias de una mala alimentación.
Revela que esto interviene en el desarrollo de padecimientos como “la ansiedad, la falta de atención y en enfermedades como la depresión”.
Naidoo sostiene que “hay alimentos que pueden mejorar el estado de ánimo, agudizar la memoria y ayudar a que el cerebro funcione de manera más eficiente”.
En el caso de la salud mental y la dieta expone que “están vinculadas de la misma manera que el cerebro y el intestino, en una relación que tiene importantes consecuencias para el organismo”.
El basamento científico para hacer esta afirmación es que “el cerebro y el intestino tienen su origen en las mismas células del embrión y permanecen conectados a medida que el ser humano se desarrolla”, indica BBC.
Una muestra de ello es que en el intestino entre el 90% y el 95% de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con la regulación del apetito y otras funciones.
Existe una comunicación entre el cerebro y el intestino a través de mensajes químicos, al tomar en cuenta este dato científico cobra relevancia cuidar la alimentación y el intestino.
La especialista asegura que “existe una conexión directa entre la comida y el estado de ánimo”, por pertenecer a una familia de médicos, siempre se acercó con pensamiento científico a las cosas que le llamaban la atención.
Naidoo profundizó sus estudios sobre para establecer las conexiones entre la comida y la salud mental. “Este es un campo emergente que está comenzando a expandirse”, afirma.
Durante una entrevista para la BBC, Naidoo explica cuáles son los beneficios de la vitamina B, especialmente la B-12, B-9 y B-1, para mantener el cerebro joven y saludable.
Alimentos que ayudan al cerebro
Por su valor nutricional hay 6 tipos de alimentos recomendados para el cerebro entre ellos vegetales de hojas verdes, especias, nueces , aguacate, chocolate amargo y alimentos fermentados.
Las especias son ricas en antioxidantes. En el caso de la cúrcuma, por contener la curcumina, se le relaciona con disminuir la ansiedad al cambiar la química cerebral y proteger el hipocampo.

La psiquiatra recomienda el azafrán por sus efectos positivos en el trastorno depresivo mayor.
Los alimentos fermentados son fuentes de bacterias vivas que pueden mejorar la función intestinal y disminuir la ansiedad. Hay varios tipos alimentos fermentados.
Los hay desde los que se elaboran combinando leche, verduras y otros ingredientes crudos con microorganismos como levaduras y bacterias.
Uno de los más reconocidos es el yogur natural con cultivos activos, sin embargo, están el chucrut, kimchi y kombucha.
La doctora cita un estudio realizado en 2016 que mostró que “los alimentos fermentados pueden proteger el cerebro, mejorando la memoria y disminuyendo la velocidad del deterioro cognitivo”.
Mientras que las nueces, son reconocidas por sus propiedades antiinflamatorios y antioxidantes.
Los ácidos grasos omega-3 en las nueces son ayudan a mejorar el pensamiento y la memoria.
Las nueces tienen grasas y aceites saludables, vitaminas y minerales esenciales, como por ejemplo el selenio en las nueces de Brasil que nuestro cerebro necesita para funcionar.
Naidoo recomienda comer 1/4 de taza al día, como agregado a la ensalada o los vegetales; mezclarla con granolas, preferiblemente naturales.

El chocolate amargo representa una fuente de hierro que ayuda a formar la cubierta que protege las neuronas.
También ayuda a controlar la síntesis de los químicos que influyen en el estado de ánimo por su gran cantidad de antioxidantes.

El aguacate es conocido como un superalimento fuente de magnesio, que es importante para el funcionamiento del cerebro.
Estudios e investigaciones sugieren que la depresión está relacionada con la deficiencia de magnesio. Hay evidencia que indica que pacientes tratados con una dosis de entre 125 a 300 miligramos de magnesio mostraron una recuperación más rápida del trastorno depresivo, indica BBC.

Los vegetales de hojas verdes contienen vitamina E, carotenoides y flavonoides, que son nutrientes que protegen contra la demencia y el deterioro cognitivo, dice Naidoo.
También son reconocidos por ser una gran fuente de folato, una forma natural de vitamina B9 que es importante en la formación de glóbulos rojos.

La vitamina B9 tiene efectos beneficiosos sobre el estado cognitivo y es importante en la producción de neurotransmisores. Mientras que la deficiencia de folato está relacionada con algunas afecciones neurológicas.
Sigue leyendo:
. OMS pide regulaciones “más estrictas” para proteger a los niños de la publicidad de comida y bebida
. Un alimento que es más peligros que el azúcar y está en la mayoría de las comidas
. Alimentos deshidratados, en polvo y sabores potenciados: el reto de la comida espacial