Mundial de Clubes aumentó 7% el gasto en ciudades donde se jugaron los partidos
El impacto del torneo internacional de la FIFA, previo al Mundial de 2026 tuvo un desempeño similar al de la temporada regular de la MLB

El Mundial de Clubes 2025 fue todo un éxito deportivo y financiero, con su nuevo formato en EE.UU. Crédito: AP
El deporte, a lo largo de los años, se ha convertido en un detonante de gran éxito para la economía de las ciudades donde se realizan sus eventos más importantes. Las generaciones actuales han priorizado gastar su dinero en experiencias para la vida, en lugar de adquirir bienes, como lo hacían sus antepasados. Esta tendencia se agudizó tras el confinamiento por la pandemia a finales de 2021 y la tendencia de dar mayor prioridad a las experiencias se potenció.
De hecho, datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA) confirman que el gasto en atracciones para espectadores ha aumentado 14% desde 2019. Al momento el espectáculo más popular en el mundo son los conciertos de las estrellas musicales. Sin embargo, el gasto en espectáculos deportivos ha aumentado un sorprendente 25% desde 2019, considerando el elevado costo de las entradas.
Solo en 2024, la NFL reportó una asistencia total en Estados Unidos de 18.6 millones, en comparación con los aproximadamente 17 millones de 2019. Mientras que la NBA registró su segunda mayor asistencia en temporada regular en la historia, con alrededor de 22.3 millones de aficionados, de acuerdo con datos del Sports Business Journal.
Economías locales, las grandes beneficiarias
Pero no solo las ligas reciben beneficios de este auge, también las economías globales tienen participación en este auge por los eventos deportivos, ya que los asistentes a estos partidos aportan dinero y lo gastan en otros servicios fuera de los estadios, con lo que apoyan a negocios y empleadores locales, beneficiando al resto de la economía.
Por su parte el Bank of America Institute analizó la derrama económica generada por la reciente celebración del Mundial de Clubes de la FIFA.
Esta primera edición del Mundial de Clubes con su nuevo formato concluyó con una impresionante victoria del Chelsea contra el Paris Saint-Germain en el MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey. El torneo convocó por primera vez a 32 de los mejores clubes del mundo y se celebró del 14 de junio al 13 de julio en 12 sedes de Estados Unidos: Pasadena (Los Ángeles, CA), East Rutherford (NY/ NJ), Charlotte, Atlanta, Seattle, Philadelphia, Miami, Nashville, Orlando (dos sedes), Cincinnati y Washington D. C.
De acuerdo con el análisis de los gastos pagados con tarjetas de crédito y débito de Bank of America en este mes de actividad hubo un impacto económico significativo en establecimientos físicos, como en los alrededores de los estadios con un aumento del 7% y hasta el 10% respecto a las mismas fechas, pero de 2024.
Loe establecimientos que reportaron las mayores ganancias precisamente eran restaurantes, así como estacionamientos, aunque sus ganancias fueron considerablemente menores.
La buena noticia para las economías de estas ciudades es que en 2026, varias de ellas serán sede de la Copa Mundial de la FIFA, con la participación de 48 países, a lo largo de 104 partidos en 16 ciudades anfitrionas, mientras que la final será, nuevamente en el MetLife, en uno de los espectáculos deportivos más importantes del mundo, junto con el Super Bowl o los Juegos Olímpicos.
Sigue leyendo:
– Rodrigo De Paul habla sobre los planes que tiene con Messi para el Mundial de 2026
– New York Giants y Telemundo se unen para crear primera cobertura en español de pretemporada de la NFL
– FIFA incluye a cuatro latinos en el once ideal del Mundial de Clubes